Años atrás el fenómeno de la indigencia surgía por situaciones de alcohol, drogas y problemas familiares. Hoy uno de los principales detonantes de esta penuria es la crisis que se vive en el país.
Actualmente según el sociólogo Nelson Fréitez, existe una categoría de pobreza crítica y pobreza extrema. La condición de pobreza crítica se refiere a la situación de los grupos familiares cuyos ingresos mensuales monetarios no alcanzan para cubrir el valor de la canasta básica de alimentos y servicios. “Los hogares que están en situación de pobreza crítica son aquellos que no pueden pagar los bienes básicos”.
Las familias en pobreza extrema son aquellas que no tienen ni siquiera para comer en un día, se consideran que están en indigencia porque no tienen garantizada la sobrevivencia diaria, teniendo incluso que buscar los alimentos en cualquier lugar, ya sea un basurero o en un lugar de disposición de residuos sólidos, por no tener que comer o solo les alcance para alimentarse una vez al día.
“Esas familias que están en la indigencia han ido creciendo en los últimos tres años, porque en Venezuela desde el 2013 se incrementó la población en situación de pobreza”, indicó Freitez.
Cuando el poder adquisitivo o de compra de una familia está disminuyendo constantemente, como lo que está pasando con esta situación económica que se vive, hay personas que abandonan a sus familiares porque no tienen con qué hacerle frente a esta condición.
En Barquisimeto es reconocido un caso en la urbanización La Ribereña, donde fue abandonado un adulto mayor en la entrada de una vivienda, para dejarles su responsabilidad a otros, indicó el economista Aníbal Peña Javitt.
“La situación de indigencia claramente se está agudizando por el aumento de la pobreza y el poder de compra que disminuye constantemente por la pérdida del valor”.
Diariamente hay una pérdida del valor de la moneda y por ende disminuye el poder adquisitivo.
“Cuando la persona cuenta con el apoyo de la familia, la indigencia no debería ser una consecuencia de ello, pero como toda la familia se ve involucrada a aquel problema, viene la diversificación y sucede la indigencia, no pudiendo hacer frente a todas las necesidades”, expresó.
Inflación y deterioro
Una de las razones por la cual esta cifra se elevó, es por el incremento de la inflación, Fréitez estima que para final de año sea de un 800%. Asimismo, no se conoce la velocidad en el aumento de precios al consumidor, puesto que el Banco Central de Venezuela, no publica los números; los cuales, al unirse con la escasez crónica, aumenta el precio de los alimentos.
El salario se deteriora por la inflación y los ingresos que obtienen los grupos familiares más pobres se van en la compra de algunos alimentos ocasionalmente, generando un cuadro de empobrecimiento extremo.
La inflación de acuerdo al Fondo Monetario Internacional, debe estar cerca del 720%, y para el final de año estará en camino a una hiperinflación. Para sobrellevarse se tendría que aumentar un 50% adicional el índice de precio del consumidor mensualmente, actualmente se realiza en un 25% este incremento.
“El gobierno con el aumento seguido de los sueldos, complica más la situación, puesto que el salario mínimo es aumentado tres veces al año y la producción no incrementa, y todos los artículos son traídos del exterior”, añadió Peña Javitt.
Afirmó que luego de que iniciaron las medidas populistas, se gasta más de lo que ingresa, y a su vez fue modificada la ley del Banco Central de Venezuela para financiar al Estado. “Hoy se está emitiendo dinero inorgánico en la Casa de la Moneda de Maracay, esos billetes no tienen respaldo de la producción y cuando van a la calle, la inflación se incrementa, porque hay una gran cantidad de dinero persiguiendo productos que no se consiguen y no se producen”.
Fue a partir de 1999 que arrancó la casa de la moneda a hacer billetes en Venezuela. Una economía que va a aumentar salarios tiene que hacerlo mediante la producción, para tener mayor ingreso adquisitivo.
Lea el artículo completo en EL IMPULSO