No dice / quien ruega a las palabras / que retornen – Alfredo Chacón
La palabra traductora de vida y muerte, testigo de rutinas, resplandores y del dolor del vacío, es la protagonista de este diálogo entre ambos poetas, de contrastantes estilos y maneras de enfrentar el hecho poético, y que, sin embargo, encuentran el punto que los une en el cruce del verso con la realidad. El tiempo sin sincronía entre el exterior y el interior de la poética de Zamora, en contraposición con la constatación del vacío donde el dentro y el afuera que coinciden en la tristeza de la pérdida, en esta obra de Chacón.
Ambos artefactos literarios tendrán su espacio de lectura y conversación en los predios de la librería Alejandría, con la moderación del librero y también poeta Ricardo Ramírez Requena. La tertulia servirá de presentación de ambos poemarios al público en general.
Sobre esta obra de Alfredo Chacón, el crítico Alejandro Sebastiani ha escrito ” Anunciar la “in-movilidad” de los labios –vaya recordatorio– es atender al tremor de la palabra aguantada, ir al adentro del adentro, dar con su justo y “ensuciado” afinar, el de la rotura, el dolor en la boca, las manos que golpean “su” instrumento, apenas un par de cuerdas (“en mí ya no hay nadie/no hay nada que tocar”).”
Por su parte Gabriela Kizer ha expresado sobre la obra de Hernán Zamora “el punto esencial es la vivencia y confrontación del vacío que late bajo toda estructura, que propulsa y opaca todo hacer. “Escribir para desestructurarse”, dice una voz, y en ese movimiento la búsqueda (la huida y la sospecha) del otro, de los otros indomeñables y extraños que habitan el yo, de la nada que lo invade y aminora hasta (des)ocuparlo para comenzar de nuevo, insistentemente, cada vez.”
Alfredo Chacón nació en San Fernando el año 1937, la ciudad capital del Estado Apure y el lugar donde él menos ha vivido. Se crió hasta los siete años en Puerto Páez, un caserío que por entonces se situaba a la orilla del río Meta y enfrente del poblado colombiano Puerto Carreño. Sus otros setenta años han transcurrido, por períodos que van desde los seis meses hasta los seis decenios, entre Los Teques, Maracay, Valencia, París y Caracas. En 1955 la revista caraqueña Cruz del Sur, la única de su género que existió durante la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez, publicó sus primeros poemas. En 1961, con diagramación de Gerd Leufert, dibujos de Gego y edición de Cromotip, apareció Saloma, su primer libro, escrito de 1956 a 1960 y, como quien dice, entre la ciudad capital de Venezuela y la ciudad capital de Francia. Toda su poesía, con excepción de Sin mover los labios, fue reunida el año 2005 en Mérida por el Otro el Mismo y con prólogo de Oscar Rodríguez Ortiz, en el volumen Salomario. Nueve libros de poemas. La parte de su obra escrita en prosa consiste en reflexiones críticas y teóricas sobre poesía, literatura, cultura y política. Buena parte de ella aparece en los tres volúmenes publicados el mismo año 2005 por Oscar Todtmann Editores bajo el título general de Se solicita pensamiento para esta realidad, con diagramación de Pascual Estrada, retratos del autor dibujados por Vicente Gerbasi, Darcy Ribeiro y Luis Luksic, prólogos de Tulio Hernández y José Balza, y epílogo de Josu Landa.
En sus dos vertientes, la obra de Alfredo Chacón ha sido objeto de los siguientes reconocimientos institucionales: el Premio Anual del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, en 1980, el Premio Bienal Literaria José Rafael Pocaterra-Mención Prosa, ese mismo año, y el Premio de Poesía Bienal Literaria Mariano Picón Salas, en 1991.
¿Qué somos / cuando alguien nos dicta / su soliloquio? – Hernán Zamora
Hernán Zamora (Caracas, 1964), es doctor en Arquitectura y profesor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. Ganador del XIII premio de poesía Fernando Paz Castillo (Celarg, 2000). Ha publicado los poemarios Desde el espejo del baño (La liebre libre, 2000), No somos nuestros (La nave va, 2003), La casa de las hormigas (El pez soluble, 2004), Cantos Cardinales (ONG, 2007). Esos libros han sido reunidos en el e-book titulado Fuego inútil (2014), disponible para descarga gratuita a través de la editorial digital www.smashwords.com, en la que también se encuentra su poemario A contrasombra, padre (2012). Asimismo, ha publicado Ser arquitecto. Argumentos para fundar una línea de investigación en arquitectura (Editorial Académica Española, 2011), además de diversas colaboraciones en revistas académicas, literarias y diarios. Textos relacionados con la arquitectura están disponibles en su perfil de la red social ucv.academia.edu/HernánZamora.
Este próximo sábado 19/09/2015 se presentarán los poemarios “Sin mover los labios” de Alfredo Chacón y “39 grados de cielo en la tierra” de Hernán Zamora, publicados por Oscar Todtmann Editores, en la librería Alejandría del C. C. Paseo Las Mercedes, a las 3:00 pm.
NOTA DE PRENSA