Patricia Janiot produjo y conduce Forjada en ácido, documental que narra la historia de Natalia Ponce de León, víctima de una agresión con ácido en 2014. Se estrena hoy, a las 8:00 pm, por CNN en Español

El 27 de marzo de 2014, la vida de Natalia Ponce de León cambió. La colombiana, que entonces tenía 33 años de edad, fue atacada en Bogotá con ácido por un vecino al que no veía desde hace 15 años.

Ponce de León sufrió quemaduras de segundo y tercer grado en un tercio de su cuerpo. Su rostro quedó completamente desfigurado.

Desde 2004, Colombia se disputaba el primer lugar del país con más ataques químicos con Bangladesh y Pakistán. El caso de Ponce de León y las estadísticas que, hasta ese momento eran desconocidas, llevaron a Patricia Janiot a producir Forjada en ácido, un documental que se estrena hoy a las 8:00 pm en CNN en Español.

Acercarse a las víctimas fue difícil, asegura por teléfono Janiot, quien parte de la historia más conocida para explorar otros casos, las dificultades que tienen las lesionadas en el acceso a la atención médica y el calvario que viven luego de las agresiones para obtener justicia.

“Esta es una tragedia nacional. El machismo causa tragedias como esta”, señala la periodista, que entrevistó, además de la familia de Ponce de León, a abogados, médicos y fiscales colombianos. El estreno del documental se lleva a cabo luego de que el Congreso de Colombia por fin aprobó una ley que declara los ataques con químicos como un delito autónomo y fija sentencias de hasta 50 años de cárcel para los agresores.

“Natalia tiene una fuerza increíble. Hay mujeres, como ella, que transforman sus tragedias en historias positivas. Gracias a su tesón y a su fundación, que le dio visibilidad a las víctimas, fue aprobada la ley que lleva su nombre, que endurece las penas para los agresores”, indica Janiot.

Pero para la comunicadora estas iniciativas, aunque importantes, son insuficientes. Recuerda el caso de las turistas argentinas asesinadas en Ecuador y de Yuliana Samboní, una niña de 7 años de edad que fue violada, torturada y asesinada el fin de semana pasado.

“Muchas son agredidas solo por el hecho de ser mujeres. Hay avances, pero todavía nos falta. Los gobiernos de nuestra región y los organismos multilaterales deben dar respuestas. En mi opinión, todo debe comenzar con la educación en las escuelas y universidades, en donde se debe fomentar el respeto y la igualdad”, finaliza.

EL NACIONAL

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here