El diputado a la Asamblea Nacional (AN) por el Gran Polo Patriótico (GPP), Loengri Matheus, responsabilizó a la guerra económica y los bajos precios del petróleo por la crisis y el desabastecimiento que afectó en gran escala al país en el 2016.

“Los empresarios en su gran mayoría le dieron la espalda al pueblo en materia de alimentos y medicinas”, aseveró en una entrevista para el programa ‘A Tiempo’ transmitido por Unión Radio.

Cuestionó que las divisas otorgadas a los empresarios no habían sido destinadas para la compra de medicamentos. “Han existido problemas donde sólo un grupo se ha estado beneficiando. Los dólares preferenciales los utilizaban para otros fines”, denunció.

“En estos momentos, a través de los centros robotizados a nivel nacional, se está garantizando que tanto a los ambulatorios como a los hospitales sigan llegando los medicamentos”, dijo.

Matheus secundó la posición del diputado de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), José Manuel Olivares, quien pidió que se hiciera una investigación sobre la aparición de medicamentos a precio de dólar paralelo. “Hay que hacer una revisión concreta a los laboratorios para ver en qué se basan para el costo de las medicinas”.

En ese sentido, señaló que el sector salud es prioritario y es por ello que “se le otorga el dólar preferencial a 10 bolívares”.

Con respecto a la intención de una alta comisión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de visitar Venezuela, manifestó que le corresponde a la Canciller de la República tratar esos temas.

Por otra parte, manifestó que los Comité Locales de Abastecimiento Productivo (CLAP) “son una organización popular que lleva la alimentación a las familias. Hoy son 27 mil CLAP y los vamos a ir perfeccionando y organizando”.

Contenido relacionado

Olivares: La crisis de medicinas se soluciona con un cambio de Gobierno
El diputado precisó que “se están atendiendo por parroquias y sectores para que ninguna familia se quede sin acceso a los alimentos”. Asimismo llamó a la concientización de la coordinación de las “cajas y bolsas” porque “no se puede jugar con la alimentación de los niños y las familias”.

Detalló que los CLAP cumplen con las cargas nutricionales correctas para la alimentación de las familias. De igual manera comentó que no están conformes con la cantidad de alimentos que hacen llegar por lo que están trabajando, aseguró, para que “se estabilice la obtención de alimentos”.

El Universal

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here