Durante los pasados 6 y 7 de junio, los portales de medios como La Patilla y El Nacional fueron víctimas de respectivos bloqueos que impidieron a los usuarios en internet acceder a sus contenidos noticiosos. Estos casos encendieron las alarmas entre el gremio periodístico, para el cual estas medidas buscan restringir a los ciudadanos la libertad de expresión e información, un derecho cada vez más asfixiado en el país.

El hecho, aunque fue atribuido a la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv), no ameritó el pronunciamiento de la empresa estatal u otra autoridad gubernamental. Para el Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela (Ipys) detrás de estos bloqueos se vislumbra una intención por limitar los contenidos noticiosos independientes en el entorno digital venezolano.

Los ataques contra La Patilla y El Nacional no son los primeros a los que son objeto medios de comunicación en la web (previamente fueron hacia los servidores de El Pitazo y Runrun.es, entre otros portales), sin embargo, en estos se observó una “nueva forma de censura” en internet, por medio del bloqueo por HTTP.

El periodista especializado en informática, Fran Monroy, explicó en entrevista a Caraota Digital que estos casos fue utilizado un software, con el que también fueron restringidos algunas páginas de contenido adulto y que tuvo como operador a Cantv. “Este es es más difícil (de eludir), pero necesita que colabore activamente el operador, es decir, si otras empresas –como Digitel o Movistar- no poseen ese programa no hay manera de que funcione”, acotó.

Señaló que en Venezuela se ha configurado dos tipos de bloqueos digitales: El primero bajo orden de Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel); y otro en el que no se conoce quién lo estableció ni “los criterios que motivaron la decisión”.

“Es muy grave porque significa que están jugando con tú privacidad y con tu derecho a la intimidad”, alertó.

Carlos Correa, director de la ONG Espacio Público, coincidió con Monroy en que estas acciones contra sitios web se han convertido en “mecanismos de censura”, arbitrarios y discrecionales, “que no respeta el contenido ni las garantías que debe haber para el ejercicio de la libertad de expresión”.

“En la medida que se limitan estos sitios, se prohíbe determinados contenidos en el territorio venezolano, se está censurando a las personas su posibilidad de expresarse”, aseveró en contacto telefónico con Caraota Digital.

En total, Ipys ha contabilizado 15 medios impresos, 4 digitales y una plataforma televisiva  que”han sido afectados por la falta de insumos (materiales), sanciones y bloqueos por parte de los organismos del Estado”, en lo que va del año 2018.

Monroy considera que de continuar este tipo de políticas se pondrá en riesgo la libertad en internet. “Todas estas restricciones pueden convertir la navegación en un intranet” como ocurre en Cuba, donde solo se puede ingresar a los sitios, tanto externos como internos, que las autoridades habilitan, advirtió el comunicador.

En este sentido, el periodista reconoció la dificultad para esquivar estos bloques web, pues “si lo realiza tu proveedor no se puede hacer nada”. Salvo hacer uso de servicios de Red Privada Virtual (VPN, por sus siglas en inglés) como TunnelBear o HideMyAss.

CARAOTA DIGITAL

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here