“A milímetros del colapso”, califica el diario de la India, The Financial Express, el porvenir de Venezuela luego del llamado “madurazo”. Y luego pregunta: “¿Qué sucede cuando el país con las reservas de petróleo más grandes del mundo se convierte en el último estado fallido? A medida que el gobierno de Venezuela se vuelve cada vez más despótico, se aceleran las protestas y, a pesar de muchas advertencias, el mundo no está preparado para las consecuencias”.

Señala el medio indio que “los titulares recientes de Venezuela se deben leer como la trama de un thriller de Hollywood: según el presidente Nicolás Maduro, asesinos entrenados en Colombia intentaron matarlo con drones cargados de explosivos mientras daba un discurso televisado. Él ha respondido con una amplia represión, que incluye el encarcelamiento y la supuesta tortura de uno de sus oponentes más elocuentes”.

Y agregan que en medio de la crisis, un juez de Delaware dictaminó que una empresa minera canadiense podría apoderarse de los activos de la empresa Citgo Petroleum Corp., “una pieza clave de la asediada compañía petrolera estatal venezolana que financia el gobierno. El país ya estaba en mora en más de $ 4 mil millones en bonos. Su economía se ha reducido en casi un 50 por ciento desde 2013. Y la hiperinflación que puede alcanzar el 1 millón de este año está confundiendo las transacciones diarias. Si la decisión del juez de los Estados Unidos es válida, el castillo de naipes económico del régimen podría colapsar”.

Por su lado el canal de televisión de Estados Unidos, CNBC, entrevistó a Steve Hanke, profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins, quien aseveró que “vincular el nuevo bolívar al petro es una estafa… Las apariencias cambian, pero, en realidad, nada cambia. Eso es lo que está reservado para el bolívar: un maquillaje, un lavado de cara… En realidad, nada cambia… en ausencia de un cambio dramático en la política económica del país, la devaluación de la moneda de Maduro no tiene sentido”.

Por su parte, la BBC de Londres titula que las nuevas medidas económicas solo han generado confusión entre los venezolanos: “Un plan del Gobierno para frenar la hiperinflación entrará en vigor en Venezuela en medio de la confusión sobre cómo funcionará… Las medidas se producen después de que el Fondo Monetario Internacional predijo que la inflación podría llegar a un millón por ciento este año y los economistas han advertido que las nuevas medidas podrían empeorar las cosas”.

Para la BBC, el anuncio es solamente una redenominación de la moneda. “El presidente Nicolás Maduro elimina cinco ceros de la moneda actual y le da su nuevo nombre”.

En Francia, el diario Le Obsevateur entrevistó al economista John Paúl Leidenz, quien calificó el plan de Nicolás Maduro como surrealista. “Ese programa de Gobierno es irreal: ‘Si se mantiene el déficit y la emisión desordenada de dinero (para tratar de lidiar con ella), la crisis continuará profundizando’” , explicó.

El diario también recogió las afirmaciones del economista venezolano Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, quien ha advertido que “en unos meses los nuevos billetes podrían ser devaluados si no se controla la hiperinflación”.

Según el diario, la población acogió al bolívar soberano con mucha aprensión. “Este fin de semana, los habitantes de Caracas se preocupaban por las compras y las estaciones de servicio fueron asaltadas como lo demuestran las largas colas de los últimos días”.

Por su lado, el medio France 24 califica el plan de Maduro como “una medida con efectos inciertos… Frenesí de compras, largas colas en tiendas y gasolineras… con el anuncio, Nicolás Maduro reconoció el fracaso de lo que ha sido su política económica hasta ahora. El objetivo de este nuevo plan sigue siendo el mismo: encontrar dinero en efectivo”.

Según algunos expertos citados por France 24, la introducción de una nueva moneda evitará el colapso inmediato del sistema de pago, pero tendrá efectos limitados a largo plazo. El director del Instituto Econométrica, Henkel García, entrevistado por la agencia, cree que “la vida de los nuevos billetes no durará seis meses”.

La mayoría de los medios internacional hacen un recuento de la situación económica calificándola de dramática. “La producción de petróleo, que representa el 96% de los ingresos del estado, colapsó en diez años, de 3,2 millones de barriles por día (mbd) en 2008 a 1,4 mbd en julio.”

EL COOPERANTE

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here