Casi 15 mil 300 personas han resultado afectadas en el estado Bolívar a causa del desbordamiento de los ríos Orinoco y Caroní, según cifras que maneja la Zona Operativa de Defensa Integral.
De esta cantidad, 3 mil 932 familias se encuentran en 86 refugios, 5 mil 430 son niños, 309 bebés, 8 mil 312 adultos, 476 adultos mayores, 648 adolescentes, y 116 personas con discapacidad. La cota en Ciudad Bolívar descendió cuatro centímetros y se ubicó en 18,30 metros sobre el nivel del mar (msnm). Sigue la alerta roja. También hay emergencia en el Club Náutico, donde se hace la lectura de los niveles del río Caroní, que se encuentra en 12,64 msnm, El Nacional.
El municipio Cedeño es el más crítico. Se contaban 9 mil 304 personas afectadas; en Heres, con 3 mil 047 afectados y 20 refugios, y Caroní, con 2 mil 629 afectados y 18 refugios, continúa la emergencia. Los habitantes de los sectores Buena Vista, La Alameda, La Toma y El Edén, aledaños al Paseo Orinoco en Ciudad Bolívar, una de las zonas más afectadas, siguen reacios a ir a un refugio.
En el estado Delta Amacuro reapareció el sarampión debido a las inundaciones. De acuerdo con el último boletín epidemiológico divulgado por la Organización Panamericana de la Salud el 20 de agosto, la entidad concentra la mayor incidencia de casos de la enfermedad y registra un total de 53 defunciones, todas de indígenas de la etnia warao.
El nivel del Orinoco en Puerto Ayacucho continúa en descenso. En Atures, cuya capital es Puerto Ayacucho, y Atabapo, capital San Fernando, los habitantes padecen gravísima escasez de productos básicos, aparte de que no pueden salir de sus casas porque las calles permanecen inundadas.