Tener sexo es uno de los mayores placeres para la mayoría de los humanos, pues nos ayuda a relajarnos, ejercitarnos y a ser muy felices. Sin embargo, a muchas personas no es algo que les agrade tanto y que incluso puede causarles miedo, ¿por qué?

Psicólogos y sexólogos explican que las nuevas formas de relacionarse, en donde las reglas y valores de convivencia en la cama se han transformado, influyen en el temor de entablar un encuentro sexual tanto con la pareja o de manera esporádica.

Factores de miedo

La Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS), señala que aunque no hay encuestas fiables, aproximadamente el 5% de los pacientes que acuden al sexólogo, lo hacen por fobia o aversión asexual y las principales causas de su temor son: abusos sexuales previos, malas experiencias, disfunciones sexuales y temor a no estar a la altura.

“El miedo aumenta porque ahora se habla más de sexo y se compara más. Se tienen relaciones más promiscuas y con más parejas sexuales. El valor de la competitividad se traslada al terreno sexual”, explica la psicóloga clínica y experta en sexología Carmen Bermejo Romero.

En este sentido, coincide el también psicólogo y sexólogo Fernando Huerta Moreno, quien indica que la presión de ser perfecto en la cama, es un factor que causa miedo e inseguridad.

“Hoy por hoy hay que ser un as en todo, incluido en la cama. El miedoso sexual es alguien exigente, son personalidades con miedo a no dar la talla y que ven que no tienen entrenamiento en el aspecto sexual. La gente llega a consulta porque la pareja sabe o quiere más porque ha tenido otras relaciones sexuales en las que ha disfrutado más”, dice.

Las causas varían en hombres y mujeres

Bermejo menciona que el miedo a tener sexo lo pueden presentar hombres y mujeres por igual, sólo que las razones son diferentes.

En los hombres, predomina el miedo al compromiso o a las relaciones estables como desencadenante, mientras que en las mujeres, puede deberse por temor a la incertidumbre, así como al dolor durante la relación y otros complejos físicos respecto a su cuerpo al estar desnudo.

“En el miedo social sexual hay complejos de todo tipo. De autoestima, de exceso de exigencia o casos en los que se ha tenido una educación sexual muy restrictiva. O a veces una combinación de todos ellos”, concuerda Huerta

Los especialistas apuntan que el temor puede ser temporal o permanente y que se puede presentar con la primera pareja sexual o también en amantes experimentados.

Asimismo, piden no confundir este temor con un estado de bajo deseo sexual o con una disfunción fisiológica, pues se diferencian en lo siguiente:

Aversión sexual: fobia a las relaciones sexuales. Quienes la padecen evitan las relaciones u otras actividades sexuales como el sexo oral. Algunos llegan a manifestar ansiedad sólo por un beso.

– Bajo deseo sexual: es la falta de interés por un encuentro sexual.

– Disfunción sexual: son los problemas que impiden tener sexo.

¿Cómo tratar el miedo al sexo?

El Psicólogo Huerta menciona que  para detectar si alguien tiene miedo al tener sexo, hay que asegurarse si huye de tener una relación de pareja o se siente más seguro en una relación esporádica.

Para remediar el problema, Bermejo recomienda lo siguiente:

1. Afrontar el miedo y no dejarse bloquear por la angustia.

2. Combatir la ansiedad cuando se tenga la idea de que no se logrará un buen desempeño sexual.

3. Tener buena comunicación con la pareja en donde se expresen correctamente las emociones.

4. Acudir con un especialista en caso de que el temor sea crónico o incapacitante.

5. No dejarse llevar por información difundida en internet que no esté avalada por especialistas.

6. No compararse con otras personas, sobre todo en complejos físicos u desempeño sexual.

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here