La alta incidencia del VIH en los waraos en el Delta del Orinoco podría diezmar a esta población, alertó la jefe del Departamento de Virología Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Flor Pujol, durante la presentación de una investigación sobre el impacto del virus en los miembros de la etnia que reside al extremo nororiental del país. La exposición se realizó como parte del ciclo de Foros sobre Salud Indígena, que organiza la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela.
El estudio, que nace por el interés de un grupo de investigadores que han trabajado en la zona, data de 2011 cuando se analizaron 576 muestras de sangre de indígenas en el sector del Guayo y 10% tenía VIH. Un miembro del Instituto de Biomedicina de la UCV precisó que de ese 10%, la mitad ha fallecido por la enfermedad.
La prevalencia del virus en esta comunidad supera la media en el país y la media mundial. En Venezuela 220.000 personas están contagiadas de VIH, cerca de 0,3% de la población.
La investigación determinó que la introducción del virus a esta comunidad data aproximadamente del año 2002; también que la cepa que los afecta es agresiva y conlleva rápidamente el sida. La alta incidencia de tuberculosis y enfermedades gastrointestinales en estas comunidades también aumenta el riesgo de desarrollo del sida.
Pujol añadió que la falta de tratamiento o su interrupción por largos períodos genera en los individuos resistencia a los antirretrovirales. Otro de los investigadores del Instituto de Biomedicina de la UCV refirió que hace al menos 6 meses no llegaban estos medicamentos al Delta.
Factores de riesgo. Luis Felipe Gottopo, doctor en antropología social, explicó que la pobreza extrema y la exclusión de los waraos en el Delta son factores que repercuten en la transmisión y propagación del VIH.
Igualmente expuso la idea sobre cómo la introducción del virus podría coincidir con cambios en los patrones de desplazamiento de esta comunidad y habló de la necesidad de incorporar a la medicina tradicional del pueblo warao en el abordaje multidisciplinario de esta condición.
Los especialistas y participantes del foro antropolingüístico hicieron hincapié en la necesidad de que se apliquen políticas públicas para garantizar el tratamiento a quienes viven con VIH y sida, así como fomentar la educación sanitaria. Pujol citó que en Brasil se han difundido materiales sobre la prevención del contagio del virus en los distintos idiomas indígenas.
Añadió que al obtener los resultados del estudio, se los comunicaron a distintas instancias de salud como el Servicio de Atención al Indígena del Delta Amacuro, la Dirección Regional de Salud y el Programa Regional y Nacional de VIH/sida.
EL NACIONAL