El ministro de Salud, Luis López, reconoció este lunes la epidemia de difteria, transcurridos cinco meses de su designación en el cargo. La enfermedad, que reapareció en septiembre de 2016, se ha propagado en el país en medio de opacidad: el despacho no ha informado oportunamente sobre el repunte de casos y, tras un año, no había divulgado una campaña de prevención e información pública ni de vacunación masiva.

Con 447 casos sospechosos acumulados desde septiembre de 2016 hasta junio de 2017 –según los últimos datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)–, el titular del despacho anuncia la segunda fase del Plan Nacional Vacunas 2017, que se extenderá hasta el 20 de noviembre, y dispone de 9 millones de dosis para prevenir la difteria, especialmente en los estados Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Anzoátegui, Guárico, Amazonas, Apure y Aragua, en los que informó se registraron casos con la afección. Aunque López aseguró que con la inmunización se pretende “controlar de manera total” el brote, sus declaraciones dejaron entrever algunos cabos sueltos:

1) El ministro de Salud no ofreció los datos epidemiológicos que tiene el despacho sobre el repunte de casos sospechosos y confirmados con difteria, a pesar de que los datos de 2017 del Boletín Epidemiológico Semanal del Ministerio de Salud, que se divulgan irregularmente desde 2014, están engavetados.

2) El Ministerio de Salud solo reconoce la epidemia en nueve estados del país y afirmó que en el resto “no circula la enfermedad”. Sin embargo, la OPS informó en agosto que el brote se propagó en 17 estados del país, siendo Bolívar, Anzoátegui, Miranda, Monagas, Apure y Distrito Capital donde se notificaron más casos. La Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, antes de la divulgación de estos datos –que previamente difundió el Ministerio de Salud Pública de Cuba– registraron casos sospechosos en Táchira, Yaracuy, Delta Amacuro y Amazonas que no se incluyeron en el informe de la instancia internacional.

3) López dio a entender que la enfermedad no afecta a Carabobo, donde las autoridades del Instituto Carabobeño para la Salud confirmaron el pasado mes de octubre 39 casos sospechosos y 4 fallecidos tras contraer la infección. En esta entidad, se activó incluso un plan de vacunación masivo para atender a las comunidades. No mencionó a Miranda donde, recientemente, se confirmó la enfermedad en una joven de 22 años, procedente del municipio El Hatillo; ni tampoco al Distrito Capital —que acumuló 9 casos hasta junio de 2017—, donde se conoció el caso de una niña de 8 años que ingresó el pasado domingo al Hospital J.M. de los Ríos con síntomas posibles de la infección, que vive en Catia, parroquia Sucre del municipio Libertador.

4) El ministro mencionó otros estados en los que hay casos de difteria que la OPS no registró en su última alerta epidemiológica sobre la enfermedad en el continente americano en la que aparece Venezuela: Delta Amacuro, Amazonas, Aragua y Guárico. Si se le suman a las 17 entidades reportadas por la OPS, serían 21 los estados afectados con la epidemia.

5) López no reportó número de fallecidos por difteria. A un año de la reaparición de la enfermedad, solo notificaron siete fallecidos en los estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre, según los datos de la OPS. No hizo mención, por ejemplo, a las muertes reportadas en estados Carabobo, Trujillo, Monagas y Mérida.

EL PITAZO

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here