La encefalitis equina venezolana es una enfermedad que afecta a caballos, mulas y burros y es causada por un alfavirus que solo se encuentra en la Región de las Américas. Este virus puede transmitirse a las personas por medio de la picadura de mosquitos y, ocasionalmente, causar epizootias y epidemias.

Mediante pruebas serológicas, el virus de la encefalitis equina venezolana se ha clasificado en seis subtipos (cuadro 1). El subtipo I comprende siete variantes reconocidas, entre las que se incluye la cepa vacunal TC-83. Las variantes A, B y C del subtipo I son la causa principal de las epizootias y epidemias de esta enfermedad (1).

1n1a12t1.GIF (13786 bytes)

ANTECEDENTES
Desde el aislamiento del virus de la encefalitis equina venezolana en 1938 en el Estado Aragua, Venezuela, se han notificado diversos brotes, epizootias y epidemias en las Américas.
El virus ha causado epizootias y epidemias en 12 países de la Región: Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, los Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Trinidad y Tabago, y Venezuela. Entre 1935 y 1961, se notificaron brotes en 11 años, buena parte de los cuales se produjeron en Colombia y Venezuela, aunque también se registraron en Trinidad y Tabago y en Perú.
Entre 1962 y 1973 se produjeron brotes todos los años excepto en 1965. La mayor epizootia y epidemia, que fue causada por la variante B del subtipo I, se inició en Colombia en 1967 y se extendió a Ecuador, Venezuela, América Central, México y, finalmente, alcanzó el estado de Texas en 1971. Durante esta epizootia, fallecieron de 38 000 a 50 000 équidos. En Ecuador se notificaron cerca de 31 000 casos y 310 óbitos en personas, y en Colombia, 200 000 casos (2, 3).
Tras esa epidemia, la vigilancia de la encefalitis equina ha disminuido en la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe, sobre todo en los últimos 18 años. Los pocos países que notificaron casos clínicos compatibles con encefalitis equina no obtuvieron confirmación alguna de laboratorio. En América Latina y el Caribe, el diagnóstico de laboratorio de la encefalitis equina prácticamente ha cesado.
Algunos países han continuado utilizando el sistema de información semanal del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA), que notifica por cuadrantes la aparición de síndromes compatibles con la encefalitis equina de origen vírico, localizando el lugar de aparición en las coordenadas cartesianas de cada país.
En el cuadro 2 se presenta un resumen de la información recibida de los países durante el período comprendido entre 1989 y 1994. La participación limitada de los países es evidente, ya que solo se han notificado datos en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Venezuela. En 1994, Perú inició la notificación (4, 5).

1n1a12t2.GIF (17590 bytes)

Con la escasa información ofrecida entre octubre de 1989 y diciembre de 1994, ha sido posible confirmar la existencia de áreas enzoóticas en varios países donde a menudo se notifican episodios clínicos de encefalitis equina.

Lea la nota completa en:

CCN NOTICIAS

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here