El reporte anual coloca a 2019 como el peor año para el ejercicio del periodismo en el país
El reporte totalizó al menos 534 casos que acumularon 1032 violaciones a los derechos de libertad de expresión y acceso a la información pública de los periodistas y ciudadanos
El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) presenta el Reporte Anual 2019 “Voces en el paredón”, un trabajo que detalla que el abuso del poder estatal, las agresiones y restricciones de acceso a la información pública hacia periodistas, medios de comunicación y ciudadanos, marcaron el año pasado como el de mayor retroceso histórico en las libertades informativas en el país. 
En el informe se señala que el sistema de monitoreo y alertas de la organización totalizó al menos 534 casos que acumularon 1032 violaciones a los derechos de libertad de expresión y acceso a la información pública de los periodistas y ciudadanos durante los doce meses de 2019. La cifra superó incluso a la registrada en 2017, cuando se contabilizaron 518 casos. 
El reporte elaborado gracias al trabajo conjunto del equipo de monitoreo de libertades informativas y derechos digitales de IPYSve integrado por Daniela Alvarado Mejías, Yhoger Contreras y Juan Pablo Lares; y la Red Nacional de Corresponsales y Colaboradores de la organización, bajo la dirección ejecutiva de Marianela Balbi, indica que el Estado autoritario fue el principal agresor contra la libertad de expresión en el país. 
Asimismo, “Voces en el paredón” arroja que la mayoría de los incidentes ocurrieron en los primeros seis meses del año en un contexto de conflictos socio políticos que a lo largo de 2019 coartaron los derechos comunicacionales de los venezolanos, en medio de apagones y una crisis profunda de Derechos Humanos que afectaron a todo el territorio nacional.
De acuerdo con datos del informe de IPYSve, en 2019 se dieron 512 violaciones por uso abusivo del poder estatal, 326 por agresiones y ataques contra periodistas y medios de comunicación social, 81 limitaciones de acceso a la información pública, 70 casos de censura previa, 21 acciones legales administrativas, 15 casos de censura interna, y cuatro casos de impunidad. 
Del mismo modo, el trabajo revela que también se sumaron 101 casos que involucran la acción directa de cuerpos de seguridad del Estado, 47 detenciones arbitrarias, 30 regulaciones de contenidos en radio y televisión, 16 declaraciones agraviantes de autoridades públicas, siete seguimientos y seis deportaciones a periodistas. El reporte concluye que el total de víctimas de restricciones a la libertad de expresión en 2019 fue de al menos 347 personas: 227 hombres y 113 mujeres, a los que se le violaron sus libertades informativas y de opinión. 

Los datos presentados y analizados son el resultado del sistema de alertas de IPYS Venezuela. Se trata de un registro sistemático que realiza esta organización en todo el país a partir de 10 categorías, que incluyen sus respectivas subcategorías, basadas en los estándares internacionales en materia de libertad de expresión y de acceso a la información pública, entre otros tópicos. Este reporte se publica desde la fundación de IPYSve, aunque como Reporte Anual desde 2013. 



Acallar es la orden, Victimarios poderosos, Cobertura hostil, Expresiones en la mira, Ojos bien cerrados, Silencio oficial, entre otros ítems, son desarrollados en este reporte para reflejar que existe una necesidad de tomar medidas urgentes para salvaguardar la libre información y expresión de la sociedad venezolana. En tal sentido, la organización considera que el Estado venezolano está en la obligación de ofrecer mejores condiciones para el ejercicio periodístico en el país y así garantizar un proceso de comunicación libre, plural e independiente, sin ningún tipo de riesgos, amenazas y presiones.


Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here