La recuperación coyuntural de la popularidad del presidente Nicolás Maduro detectada durante el último trimestre de 2016 y los primeros meses de 2017 se detuvo. Las protestas de los últimos 40 días (y la acción del Gobierno para detenerlas) han provocado que la valoración negativa de la gestión de Maduro aumente 10 puntos porcentuales al pasar de 69% (en el mes de marzo) hasta 79% (5 de mayo).
Según el estudio realizado por la firma More Consulting, 57,6% de los ciudadanos describen a la gestión de Maduro como “pésima”, mientras 14,5% la califican de “mala” y 7,3% cree que es “regular hacia mala”.
La mala valoración a la gestión de Maduro se une al cambio evidente en la forma en que los ciudadanos describen a su Gobierno: 72,9% de los ciudadanos aseguran que que se trata de una dictadura y apenas 24% lo sigue calificando como democrático.
Solo quienes se autodefinen como chavistas consideran en su amplia mayoría que Venezuela es una democracia. Según More Consulting apenas 19% de los ciudadanos se autodefinen en este momento como chavistas. Este grupo se divide a su vez en 13% que se considera “resteado con Maduro” y 6% que se dice “chavista no Madurista”.
Del segmento de ciudadanos que se autodefine como chavistas (19% del total de la población) el 80% asegura que el Gobierno de Venezuela es democrático. Esta opinión contrasta abiertamente con el sentimiento de los independientes y de los opositores. Para 94% de quienes se definen opositores y 70% de los ciudadanos que se autocalifican como independientes, el Gobierno de Maduro es una dictadura.
Apuestan por elecciones generales
Para casi la mitad de los ciudadanos el colapso del país se resuelve con la realización de elecciones generales (Presidente, Asamblea Nacional, gobernadores y alcaldes) en 2017. Con esta idea concuerda el 44,6% de los entrevistados, mientras 24,6% sostiene que la solución se ubica en realizar los comicios regionales y locales en 2017 y garantizar la celebración de las elecciones presidenciales en 2018.
No obstante, 13,9% considera que la solución es la renuncia inmediata de Maduro. Solo 10% cree que la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) en los términos planteados por Maduro sería la solución a los problemas del país.
Si este análisis se realiza por autodefinición política destaca que, incluso entre quienes se dicen chavistas, la opción de una ANC no recibe el apoyo mayoritario. Para 44,5% de los ciudadanos identificados con el chavismo la solución es una ANC, mientras 41,9% considera que el camino correcto es el de celebrar elecciones regionales en 2017 y la presidencial en 2018. Unas elecciones generales este año como mecanismo para resolver la crisis apenas es respaldada por el 1,9% de quienes se dicen chavistas.
Esta opinión contrasta abiertamente con quienes se dicen opositores: 62% considera que las elecciones generales son la vía para resolver la crisis, al tiempo que 21% exige la renuncia de Maduro. En el caso de los independientes, las elecciones generales son respaldadas por 42%, mientras 30% se inclina por el cumplimiento del calendario electoral. Apenas 5% de los independientes ven en la propuesta de una ANC la solución a la crisis.
Héroes y terroristas
Los ciudadanos que han participado en las marchas para protestas contra Maduro son calificados como “valientes” por 48% de los venezolanos, mientras 22% le asigna el rol de “héroes”. No obstante, el 13% los define como “irresponsables” y 11% considera que son terroristas. Entre quienes se autodefinen como chavistas la valoración negativa es evidente: 37% dice que son irresponsables y 41% los cataloga como terroristas.
Sin medios de comunicación
Las redes sociales siguen siendo la principal fuente de información en medio de las protestas en el país. Casi la mitad de los ciudadanos (47%) asegura que se han enterado de las convocatorias a las marchas y otras acciones de la oposición venezolana por las redes sociales, mientras 15% dice que se informa a través de páginas web y periódicos digitales. Solo 0,4% acude como fuente de información a la radio y los canales de televisión.
¿El resultado de las marchas y las acciones de protesta? 46% sabe lo que ocurre por las redes sociales, 16% se informa por la televisión o radio y 10% asegura que lo hace a través de grupos de Whatssap y mensajería de texto.