Más de 21.000 colombianos han sido expulsados o han abandonado Venezuela desde que se inició hace más de tres semanas el conflicto en la frontera común, dijo hoy la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
En el informe “Situación humanitaria en la frontera colombo-venezolana”, la OCHA indica que la cifra de colombianos expulsados desde Venezuela por los departamentos de Norte de Santander, La Guajira, Arauca y Vichada es de 1.482.
“Se estima que 19.952 personas han retornado al país a través de estos cuatro departamentos”, añade la información, e indica que “estas personas se han visto forzadas a retornar por su cuenta, por las condiciones actuales y el temor a ser deportadas”.
La crisis en la frontera se inició desde el pasado 19 de agosto, cuando el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó el cierre del paso entre Norte de Santander y el estado de Táchira, el principal entre ambos países, medida a la que siguió la declaración del estado de excepción y de la expulsión de cientos de colombianos y el retorno de miles más por temor.
La OCHA indica que, hasta el pasado miércoles, se habían registrado oficialmente 15.176 colombianos retornados por el Norte de Santander, aunque admitió que “se estima que la cifra total” de los que han regresado por ese departamento es de “18.283 personas”.
El informe añade que 2.968 permanecen en 23 albergues temporales y hoteles en los municipios fronterizos de Cúcuta y Villa del Rosario, mientras otros 1.471 se han trasladado, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a otros lugares en el país.
El organismo de la ONU se refiere además al cierre de la frontera entre el departamento de La Guajira y el estado de Zulia, ordenado por el Gobierno de Maduro el pasado lunes.
“Podría tener gran impacto en los medios de vida de los 15 municipios de La Guajira que dependen del comercio fronterizo y el combustible adquirido en Venezuela”, advirtió.
De otro lado, la OCHA alertó de que “persisten vacíos en materia de protección y respuesta” a personas albergadas con sus redes de apoyo, a aquellas que “han llegado informalmente a otros municipios que no han declarado el estado de calamidad pública” y a colombianos “que se encuentran en Venezuela con intención de retornar” a su país.