“Juan Manuel Santos, debería recordar que hace tres años usted entregó a mi hijo a sus verdugos, violando los tratados internacionales”. Con este tweet, la madre del dirigente político Lorent Saleh conmemoró los tres años que su hijo lleva detenido en la sede del Sebin, en el Helicoide, luego de que fuese deportado de Bogotá, Colombia, por funcionarios del servicio de inteligencia del vecino país.

EL PITAZO

Yamile Saleh señaló nuevamente a través de la red social al presidente Santos como el personaje que impulsó la captura del dirigente opositor, quien fue entregado el pasado 4 de septiembre de 2014 en calidad de deportado a funcionarios Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) en San Cristóbal y de la oficina de Migración de San Antonio del Táchira por presuntamente realizar proselitismo político, luego de que el joven se fuese Colombia a “denunciar la situación del país y la persecución en su contra”.

Saleh tuvo su primera detención el 26 de septiembre de 2010 –fecha cuando se llevaron a cabo las elecciones parlamentarias–. Para el momento, el general Orlando Rodríguez, jefe del Comando Regional 2 de la Guardia Nacional, informó que efectivos del Plan República habían capturado a cinco hombres que “pretendían realizar prácticas de sabotaje al sistema eléctrico en la región”.

Entre ellos, se encontraba el nombre de Lorent Saleh, a quien atribuyeron tener “artefactos e implementos de hierro con la intención de lanzar piedras, clavos y proyectiles al tendido eléctrico”. El joven, quien pertenecía al partido universitario JAVU, también fue señalado de estar implicado en otros “actos de desestabilización en Carabobo”.

Tras quedar en libertad, fue obligado por la Fiscalía venezolana a presentarse cada 21 días ante las autoridades, pero el joven salió del país y tomó rumbo hacia tierras colombianas con un permiso de turista para actividades de descanso o esparcimiento por 90 días. Desde allí, lanzó una ONG llamada Operación Libertad, cuyo único fin, según su directora de comunicaciones, Luisa Gómez, era “la defensa de los derechos humanos, la libertad y la democracia”.

Pero sobre Saleh pesaba una orden de presentación, y tras su incumplimiento el Estado venezolano emitió una orden de captura emitida por un tribunal de control por la violación del régimen de presentación al que estaba sometido desde 2010. Este trámite generó su expulsión de Colombia el 4 de septiembre de 2014, cuando fue acusado de realizar “proselitismo político y actividades prohibidas por las normas migratorias”.

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here