En su Reporte Global de Crisis Alimentarias 2017, la FAO señala que el “empeoramiento de la situación económica en Venezuela puede causar una severa escasez de bienes de consumo, incluyendo comida y medicina. Por lo tanto, la seguridad alimentaria necesita ser monitoreada”.
Sin embargo, la organización apunta que carece de datos confiables y actuales sobre la situación del país.
La FAO estudió a 48 países, de los cuales 22 afrontan graves crisis alimentarias este año, por lo que se debe extremar la vigilancia y actuar para prevenir nuevas hambrunas. Venezuela está dentro del grupo donde no se cuenta con suficiente información, junto con otros como Corea del Norte, Eritrea, Libia, Myanmar y Pakistán.
Venezuela padece una grave crisis con tres años en recesión económica y dos con inflación de tres dígitos. Largas colas en los supermercados, medidas de racionamiento y falta de medicinas, son algunas de las expresiones de esta situación que el gobierno atribuye a la caída de los precios del petróleo y los analistas a la pésima administración de Nicolás Maduro.
Lejos de aliviarse, los pronósticos indican que Venezuela seguirá en recesión este año. Este lunes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que la economía del país caerá 7,2%, cerca de la proyección publicada la semana pasada por el Fondo Monetario Internacional, que calculó 7,4% de baja en la producción.
La FAO ha otorgado a Venezuela dos premios por la “reducción de la pobreza y el hambre” y un reporte del mes pasado sobre Latinoamérica, incluía pocos datos sobre el país y los que tenía eran viejos.
A escala global, los peores pronósticos de la FAO se ciernen sobre Sudán del Sur -donde ya se ha declarado la hambruna en varias zonas-, así como Somalia, Yemen y el noreste de Nigeria, que corren el riesgo de sufrirla debido a los conflictos armados, la sequía y el colapso de sus economías.
Pero también padecen hambre millones de personas en otros países, como Siria, Afganistán e Irak, donde la violencia también ha causado el desplazamiento forzoso de parte de la población.
Los conflictos impiden a las familias asegurar su alimentación y a menudo interrumpen el comercio de mercancías, hacen subir drásticamente los precios de los alimentos e imposibilitan la vacunación de los animales.
Los desastres naturales han sido determinantes en el deterioro de la seguridad alimentaria en Etiopía, Malaui, Zimbabue y Mozambique, afectados por la falta de lluvias asociada al fenómeno El Niño, y en Haití, país sumido en una grave sequía que sufrió el impacto del huracán Matthew a finales de 2016.
Otros países con graves problemas de hambre generalizados o en regiones concretas son la República Democrática del Congo, Kenia, Sudán, Guatemala, Uganda, Burundi, la República Centroafricana, Chad, Madagascar y Níger, ya sea por el efecto de los conflictos o la sequía.