El trabajo del preso político Leopoldo López fue tildado de “clave” en un reportaje del diario español El Mundo, que detalló como su red de contactos impulsó la transición que lidera Juan Guaidó.
“Leopoldo López ha sido clave para establecer una red de alianzas con el fin de reconstituir la unidad de los partidos contrarios al chavismo. Durante meses, diseñó un plan para acabar con la dictadura sin romper el hilo constitucional”, reseñó el diario.
El punto de quiebre en el que ahora se encuentra Venezuela, tendría su origen en los frentes que según El Mundo, logró López desde su presidio, todo ayudado por un equipo que incluye a su esposa Lilian Tintori.
Frente internacional
“El primer frente de la estrategia de López fue el internacional. El terreno estaba abonado. Su mujer, sus padres, la esposa de Antonio Ledezma, Mitzy Capriles, y la insobornable María Corina Machado llevaban años denunciando la deriva totalitaria de Maduro ante la comunidad internacional”, explicó el texto.
A eso le agregaron que “Lilian incluso había sido recibida por Donald Trump, y hasta por su mujer Melania, que pidió estar en la reunión, reveló el trabajo periodístico.
Desde su vuelta a casa, López decidió compensar su incomunicación con el pueblo con una cada vez más estrecha interlocución con el extranjero.
“Sorteando la vigilancia, a veces directamente por teléfono, otras vía intermediarios, estableció contactos privados y frecuentes con la élite política mundial”, detalló El Mundo.
Esa élite estaría conformada por: “Pence, Tajani y Almagro. Macri y Piñera. Pastrana, Quiroga y Ricardo Lagos. Luego llegó Iván Duque”.
Incluso Bolsonaro. Siempre González y Aznar. Y tantos otros de ese inmenso y fértil espacio a la derecha del chavismo: la democracia”, agregaron.
A todo eso, le sumaron las alianzas de sus colaboradores más cercanos, entre los que mencionaron: Carlos Vecchio en Miami, David Smolansky en Washington, Isadora Zubillaga en Madrid y Lester Toledo para América Latina.
Amén de la importancia que en su momento habría tenido la gira europea en 2017 impulsada por Julio Borges y Freddy Guevara, presidente y primer vicepresidente de la Asamblea Nacional respectivamente.
Reconstitución de la unidad
El segundo frente destacado por el medio español sería la reunificación en medio de una oposición fuertemente golpeada por la estrategia oficialista del “divide y vencerás”.
“López, se había aferrado a una estrategia madurada en la lectura histórica y la reflexión política: acabar con la dictadura sin romper el hilo constitucional. Es decir, preservar la Asamblea Nacional como órgano legítimo desde el cual ejecutar la transición. Ricardo Lagos se lo había dicho muchas veces en privado: «La vuestra no puede ser vista como una lucha entre gobierno y oposición; debe ser vista como lo que es: una contienda entre poderes: el legítimo legislativo contra el ejecutivo dictador»”, publicó El Mundo.
“En todo caso, el mérito de López fue cerrar el abanico, consensuar una posición común: una obra de ingeniería política. En la mente de todos los implicados pesaba probablemente el coste, en vidas humanas, de sus frivolidades y disputas”, se lee en el reportaje publicado el pasado 28 de enero.
Leer más en: Caraota Digital