Entérese, no se quede sin conocer cómo es que se produce el fenómeno de la devaluación. Seguro le servirá para tomar importantes decisiones de vida.
La pregunta del título ronda en la mente de los venezolanos y la respuesta también: no. Sin embargo, pocos alcanzan a explicar las causas más allá de la simple intuición de que toda se pondrá peor porque el otrora “bolívar fuerte” se derritió. Situación que obliga a los especialistas a ensayar explicaciones sencillas al alcance del ciudadano común.
Es una tarea que supone disposición, voluntad de contribuir a aclarar ese enorme drama que tanto atormenta a los ciudadanos. Los fenómenos económicos en su mayoría tienen explicaciones fácticas, en los hechos, que han sido demostradas académicamente. Existe una amplia gama de literatura que explica y demuestra las razones de la hiperinflación.
Venezuela es un país cuya vulnerabilidad se acentúa por la dependencia de los ingresos fiscales de origen petrolero y la importancia en las decisiones económicas de las políticas públicas del Estado.
Aunque la historia no es nueva, bueno es recordar que la concentración de poder de estas decisiones marca el destino de los venezolanos, de forma más determinante que en aquellas economías en las que el agente tiene mayor grado de libertad y maniobrabilidad para su desenvolvimiento, léase sectores empresariales y/o privados.
Eso reviste mayor importancia debido a que el impacto de tales decisiones es más alto, un ejemplo es el control para el suministro y distribución de divisas, el control para la fijación de precios, las políticas confiscatorias, los manejos en el comercio internacional y lo más importante la concentración de los recursos de origen petrolero en una empresa del Estado como PDVSA.
Toda la plataforma estructural de la economía venezolana se rige por la dirección del ejecutivo en sus políticas públicas dejando en manos del mismo, o de los funcionarios del Estado, una absurda discrecionalidad que se convierte en fuente de corrupción y en un poderoso obstáculo para el crecimiento económico.
La conducción del actual gobierno ha fortalecido los desequilibrios macroeconómicos que generan la inflación, desde la perspectiva de la no corrección de sus causas estructurales. Veamos:
1.El aumento del gasto público.
Está demostrado que si se aumenta la oferta monetaria habrá entonces una mayor cantidad de dinero en relación a los bienes que es posible obtener; ello hará que el precio unitario de los mismos aumente, produciéndose así un efecto inflacionario.
Cuando el gobierno dicta el aumento salarial y demás compensaciones, como una medida de corte populista para contrarrestar la caída del poder de compra del bolívar, lo que crea a la postre es ilusión monetaria. La población percibe que tiene más dinero y ese efecto psicológico en un primer momento y motivado por una baja cultura económica lo lleva a pensar que podrá comprar más bienes.
Esa gratificación no solo se traduce en un engaño, ya que la expansión de la oferta monetaria, con el subsiguiente aumento del gasto público, ensancha el déficit fiscal sin contraprestación de una mayor producción de bienes y/o servicios o productividad y ello se traduce en una mayor inflación inercial.
2.Las tasas de interés reales negativas-
Si el precio del dinero está por debajo de la inflación existe un estímulo para la demanda de créditos, esto se denomina creación de dinero secundario.
El proceso de expansión lo que hace es crear dinero virtual mediante la concesión de préstamos. De este modo, el dinero se expande dentro del sistema financiero comercial tantas veces como el coeficiente de reservas permita.
Las expectativas de inflación y devaluación incentivan la demanda de créditos que se ve facilitada por las tasas de interés reales negativas produciendo un impacto adicional sobre la demanda de dólares que incrementan su precio.
3.La monetización del déficit mediante la absorción de las pérdidas de las empresas públicas no financieras.
En la medida que el Estado venezolano se convierte en fabricante creando empresas y absorbiendo otras mediante compras o confiscación, la mayoría de estas son improductivas, esta realidad impacta directamente en la inflación y por ende en la subsecuente devaluación monetaria, al crecer las necesidades de financiamiento fiscal, ya que las pérdidas originadas por dichas actividades se traspasan mediante déficit cuasi fiscal, al déficit total consolidado del país. Y al igual que el gasto publico creciente por los aumentos salariales, estas aumentan las necesidades de financiamiento ensanchando la brecha fiscal entre ingresos y gastos.
Este flagelo solo se corrige privatizando las empresas públicas, colocándolas en manos privadas y propiciando que dichas actividades lejos de generar pérdidas puedan generar ingresos fiscales por tributación en escenarios de rentabilidad financiera.
4.El financiamiento monetario de PDVSA.
Existe una estructura legal del instituto emisor en la que PDVSA acude al BCV como financista de sus operaciones y/o flujo de caja. Esta relación de prestamista del Banco Central de Venezuela, además de eliminar su naturaleza de estabilizador monetario o ente regulador, profundiza progresivamente el endeudamiento generando un déficit cuasi fiscal estructural que se ensancha en la medida que la industria mantenga altos costos operativos, baja productividad y mermen sus ingresos.
5.La caída de las reservas internacionales mediante la creación y traspaso dedivisas a fondos extra presupuestarios.
Estas medidas del gobierno de Chávez, como el decreto de ganancias súbita impidió la acumulación de reservas internacionales cuando la nación tenía altos ingresos por concepto de los elevados precios de petróleo, y, ello aunado a la no acumulación de divisas mediante un fondo de estabilización macroeconómica, promovió que ante el efecto cíclico de la potencial caída de los precios de esta materia prima nos encontramos expuestos al impacto de una des acumulación de la única garantía de la estabilidad monetaria del bolívar con un mecanismo estabilizador de ahorros en divisas. El impacto sobre el valor monetario de nuestra moneda de curso legal no se hizo esperar, era una muerte anunciada la devaluación progresiva del bolívar.
Adicionalmente las grandes distorsiones en la estructura administrativa y financiera del estado, traducidas en una mayor atomización y fallas en las auditorias provocaron el incremento en la discrecionalidad y usos de los fondospúblicos tanto para gastos corrientes como de inversión, reduciendo las posibilidades de cuantificar y corregir las desviaciones aumentando la desconfianza.
6.El desincentivo a la inversión industrial y productiva
Las políticas de control de cambio, control de precios y confiscación de empresas han desincentivado la inversión productiva, una reducción progresiva en la oferta de bienes y servicios ante la creciente expansión de la oferta monetaria se traduce en inflación, así como la elevada dependencia de bienes importados aumentando las necesidades de unas divisas cada vez más escasas.
7.El control de precios y divisas.
En la medida que el país mantiene varios tipos de cambio se acentúa el arbitraje de los agentes económicos y aumentan los desequilibrios cambiarios, esta políticasostenida crea vicios estructurales en el manejo financiero del estado.
8.Las expectativas de inestabilidad política y social
Frente a todos estos escenarios ya explicados sobre la base sólida de las argumentaciones académicas, sin juicios políticos a priori y en la medida de que conocemos que no se acometen medidas de corrección a ninguno de estos problemas, la crisis política, económica y social en Venezuela se hace insostenible y el sufrimiento de la mayoría de la población que ven mermada su capacidad adquisitiva sin salida genera mayor desconfianza, con lo cual la solución de los problemas sobre la base de la conciencia se aleja cada vez más frente a la no comprensión de estas, y la diatriba política desgastante.
Es un hecho que la correlación positiva de la inflación con la devaluación en Venezuela crea un efecto inercial imparable y el ascenso de la depreciación de nuestro signo monetario, y mientras no se acometan medidas correctivas de corte estructural, todo serán paños calientes sin soluciones reales.
El tiempo atenta contra la estabilidad y la vida de todos los venezolanos.
rsosaeconomist948@gmail.com
Economista y Msc en Política Financiera