Uno de los temas más engañosos de la campaña de Donald Trump es que México se está robando los empleos de Estados Unidos, y que Washington debería renegociar o salirse de su acuerdo de libre comercio con México para prevenir pérdidas laborales aún mayores. En realidad, lo que amenaza los empleos en Estados Unidos no es México, sino la automatización.
Eso es lo primero que me vino a la mente durante una visita a la Universidad de Oxford para entrevistar al coautor de un estudio muy citado de Oxford-Martin School sobre el futuro de los empleos, según el cual el 47 por ciento de los empleos de Estados Unidos corren riesgo de desaparecer entre los próximos 15 o 20 años debido a la automatización, los robots y la inteligencia artificial.
El estudio, realizado por Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne, clasificó 702 empleos según sus probabilidades de ser automatizados. Desde que el estudio se publicó a fines del 2013, “sus conclusiones se han validado aún más”, me dijo Osborne.
Según el estudio, casi todos los empleos que sean mecánicos, o que sigan una rutina física o intelectual, tienen probabilidades de desaparecer en el futuro cercano. Entre los empleos más amenazados están los de trabajadores en industrias de manufacturas, camareros, vendedores (quienes ya están siendo reemplazados por las compras vía internet y los vendedores telefónicos robóticos), las secretarias y muchos empleos en la banca y las leyes.
Los críticos del estudio señalan que ha habido pronósticos igualmente alarmantes sobre un futuro de desempleados desde la Revolución Industrial de fines del siglo XVIII, y –hasta el momento– esos temores han probado ser infundados. Pero muchos afirman que, por primera vez, la tecnología está avanzando a una velocidad sin precedentes, y destruyendo más empleos de los que se pueden crear.
Claro que nada de esto parece importarle a Trump, el precandidato populista republicano que dice que “amo a quienes tienen poca educación”, y que los está engañando haciéndoles creer que terminar con el acuerdo de libre comercio con México e imponer un impuesto del 35 por ciento a las importaciones de Mexico crearía más empleos en Estados Unidos.
Aparte del hecho de que las propuestas de Trump se basan en datos engañosos –el candidato omite señalar, por ejemplo, que seis millones de empleos estadounidenses dependen del libre comercio con México, según datos de la Cámara de Comercio de EEUU– su aseveración de que logrará hacer regresar a Ohio o Wisconsin los empleos fabriles que se han ido del país es una fantasía total.
Lea el artículo completo en