En la guerrilla de las FARC no solo combatían colombianos. Un total de 86 extranjeros hacían parte de las filas de la que hasta hace unas semanas era la guerrilla más antigua de América, entre ellos 54 venezolanos, 16 ecuatorianos, 8 brasileños, 3 chilenos, dos argentinos, un panameño, un dominicano y una francesa, según un censo socioeconómico que fue realizado por la Universidad Nacional de Colombia y dado a conocer este viernes en Bogotá.
El informe ‘Caracterización de la comunidad FARC-EP’ entrevistó a 10,015 ex guerrilleros que se encuentran en las 26 zonas veredales a las que llegaron para entregar sus armas y en las que se prepararán para su incorporación a la vida civil.
El profesor de la Universidad Nacional Alejo Vargas, uno de los coordinadores del estudio, explicó que es normal que ciudadanos de países vecinos a Colombia hicieran parte de esta organización ya que todos los conflictos armados internos tienen la tendencia de extenderse en su entorno.
“En el caso colombiano es obvio que venía expandiéndose hacia la región Andina y por eso los mayores números de extranjeros son de Venezuela, Ecuador y Brasil, es decir el entorno en el cual el conflicto empezaba a tener influencias”, aseguró.
El censo, que servirá como herramienta para el que gobierno colombiano cree estrategias para que los ex militantes se reintegren a la sociedad, también reveló que el 77% de los desmovilizados son hombres, mientras el 23% son mujeres, de las cuales 168 están embarazadas.
Vargas resaltó el hecho de que muchos de los ex guerrilleros tuvieran conocimientos empíricos sobre medicina y finanzas y uno de los retos tiene que ver con encontrar la forma para que esos conocimientos se puedan homologar para que puedan ser un campo de acción en la civilidad.
Un dato preocupante tiene que ver con que el 77% de los encuestados no tiene una vivienda para habitar y también llama la atención que el 60% sea de origen campesino.
El censo también indicó que 3,305 ex combatientes sufren de algún tipo de limitación física, en su mayoría relacionadas con problemas visuales (38%), cardiacos o respiratorios (18%), para mover algunas partes de su cuerpo (16%) y para agarrar objetos con sus manos (10%).
Al ser preguntados sobre qué en tipo proyectos productivos le gustaría participar, el 60% respondió que en programas de granjas agropecuarias, el 39% en construcción de vivienda, el 37% en construcción y mantenimiento de vías, escuelas y centros de salud y otro 37% en mercados campesinos, entre otros.
“Esto lo que quiere decir es que la gran mayoría está pensando en quedarse en el entorno rural, donde toda la vida han estado actuando”, señaló Vargas.
Con estos resultados se espera que el Consejo Nacional de Reincorporación, compuesto por dos delegados del gobierno colombiano y dos delegados de las FARC, se sienten a definir las políticas de reincorporación de los ex militantes a la vida civil.