Las ONG alertan que ampliar la cooperación con la OMS no soluciona la crisis, mientras que Cáritas solo distribuirá una donación del Vaticano

La directora de Cáritas Venezuela, Janeth Márquez, explicó que hasta ahora no se ha reunido con ningún funcionario del gobierno para encargarse de canalizar una ayuda humanitaria a través de la Organización Panamericana de la Salud. La afirmación la da un día después de que la canciller Delcy Rodríguez anunciara que ampliarían la cooperación que ya existe para adquirir medicamentos a través de la Organización Mundial de la Salud.

Márquez explicó que Cáritas solo podría recibir y distribuir una donación que realizará el Vaticano, pero aún esperan que la mesa de economía, que es una de las instancias del diálogo, llegue a acuerdos para empezar a hacer las peticiones de medicinas.

Sin embargo, el alcalde de Libertador, Jorge Rodríguez, fue enfático: “Lo de Cáritas es un préstamo. Ellos están dispuestos a ayudar y nosotros a pagar”. Márquez aclaró: “No queremos que se cree una falsa expectativa”.

Los activistas que exigen la ayuda internacional desde 2015 coinciden en que el acuerdo de traer medicinas a través de los fondos Estratégico y Rotatorio no significa que se haya abierto un canal humanitario.

Con el fondo Rotatorio, ya se importan las vacunas y, a través del Estratégico, se compran los antirretrovirales para tratar el VIH desde 2014 e importan las medicinas para tratar malaria y tuberculosis. Otros países de América Latina también lo usan.

Feliciano Reyna, presidente de Acción Solidaria, destaca que ampliar la cooperación es positivo, pero no es un canal humanitario. “Me preocupa que pueda manipularse y decir que el gobierno puso en marcha uno de los acuerdos, porque esto no es de ninguna manera toda la respuesta que el país necesita”.

Aún se desconoce cuáles enfermedades abarcará la ampliación de la cooperación que se prometió, pero el fondo solo cubre tratamiento para cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Francisco Valencia, presidente de Codevida, pregunta qué pasará con los insumos médicos, reparaciones de equipos de diagnóstico y medicamentos de alto costo para enfermedades crónicas.

Desde finales de 2015 explican que la ayuda humanitaria se gestiona a través de laOficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. Culpa al gobierno por los daños y hace un llamado a la Asamblea Nacional: “Tienen la obligación de avanzar de manera conjunta en la implementación de la respuesta humanitaria, como interés único y superior a las confrontaciones partidistas”.

Codevida convoca a una marcha el próximo miércoles para rechazar este acuerdo que surgió en la negociación.

Negociación. Aunque el oficialismo y ONG de salud niegan que la mesa del diálogo haya aceptado la instrumentación de un canal humanitario, el gobierno abrió las puertas para el ingreso de productos y medicinas y admitió la existencia del desabastecimiento de alimentos y bienes de salud, al avalar la eventual ayuda de Cáritas y los convenios con organismos internacionales.

El 6 de diciembre, al terminar los encuentros separados entre mediadores, gobierno y oposición, Ernesto Samper, secretario de Unasur, anunció que a partir de la próxima semana se recibirían alimentos y medicinas.

El primer lote provendría de República Dominicana y otros países. El Vaticano emplazó, en la carta confidencial a Miraflores y a la MUD, a adoptar “urgentemente medidas destinadas a aliviar la grave crisis de abastecimiento de comida y medicina” y ponía a Cáritas como intermediaria.

Nuevas promesas. La MUD evaluó el miércoles las 4 propuestas del gobierno que fueron presentadas al Vaticano y a los mediadores de Unasur. En primer lugar, Miraflores se comprometió a liberar 6 presos políticos de “peso” (sin especificar nombres) el 25 de diciembre, aunque en la comisión de derechos humanos del diálogo, que se reunió el pasado 7 de diciembre, no hubo avances. El gobernador de Aragua, Tareck El Aissami, sustituyó a la canciller Rodríguez en el encuentro con Timoteo Zambrano (UNT), revelaron fuentes.

En segundo lugar, la negociación del Consejo Nacional Electoral: 10 candidatos presentados por cada bando y de estos se escogerán 6, y, al final, 5: 2 rectores principales y 3 suplentes. El tercer aspecto, una “tregua institucional”; es decir, el cese de ataques entre el gobierno, la Asamblea Nacional y los partidos; y cuarto, el establecimiento de un “mecanismo de verificación de los acuerdos”, que aún no se ha definido.

EL NACIONAL

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here