La oficina de la ONU para los refugiados advierte “una llegada silenciosa de mucha gente” desde Venezuela hacia Colombia, donde buscan principalmente seguridad y atención médica ante la crisis que atraviesa su país, reseña AFP.

“Es una llegada silenciosa de mucha gente que precisamente cruza la frontera y se queda del lado colombiano con estatus irregular”, aseguró en entrevista con la AFP el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Colombia, Martin Gottwald, sobre el ingreso masivo de venezolanos pese al cierre de los pases limítrofes vigente desde hace casi un año.

La medida, decretada por Caracas y que ahora autoridades de ambos países buscan revertir, no ha impedido el paso de miles a Colombia, donde además han “aumentado significativamente” las solicitudes de asilo de venezolanos, señaló.

Para Gottwald, esto podría incluso complicar la aplicación del acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que el gobierno colombiano negocia para acabar con más de 50 años de conflicto armado.

– ¿Cuál es la situación a casi un año del cierre de la frontera entre Colombia y Venezuela?

– En los últimos meses, debido a la escasez, a la situación humanitaria en Venezuela, han llegado cada vez más venezolanos. En Colombia el número de solicitantes de asilo ha aumentado significativamente. La Cancillería por día recibe solicitudes de unas cuatro personas de Venezuela pidiendo información sobre el procedimiento de asilo, al que si tú aplicas esperas muchos meses por la decisión. Al mismo tiempo, según la sociedad civil, el número de asentamientos de venezolanos del lado colombiano ha aumentado.

Gracias a la apertura temporal de la frontera estos últimos fines de semana han cruzado miles de personas por alimentos, medicamentos. Es posible que un cierto porcentaje de esta gente luego no regresó a Venezuela. Si uno toma en cuenta que el fin de semana más de 100.000 personas cruzaron la frontera para abastecerse en Cúcuta, si un porcentaje mínimo se queda, por ejemplo el 10%, ya estamos hablando de cifras bastante importantes.

– ¿Cuántos venezolanos han pedido asilo en Colombia?

– No tengo datos exactos, pero en todo el continente los países han visto un aumento significativo de las solicitudes de asilo de venezolanos. Lo que pasa aquí en Colombia refleja lo que está pasando en el continente entero.

– “La avalancha va a seguir” –

– El gobernador del departamento colombiano de Arauca, Ricardo Alvarado, teme una avalancha de venezolanos si se reabre la frontera. ¿Es posible?

– Según lo que ONGs, Iglesia y otros actores en la frontera nos cuentan, esta avalancha ya ha empezado, no es más un potencial. Pero digamos que es una llegada silenciosa de mucha gente que precisamente cruza la frontera y se queda del lado colombiano con estatus irregular. Un poco lo que ha pasado durante décadas con los colombianos que se fueron a Venezuela y luego se quedaron. La avalancha va a seguir aumentando muy probablemente, con o sin apertura de la frontera.

– ¿Quiénes son y qué buscan los venezolanos que cruzan a Colombia?

– Hay diferentes perfiles, hay personas que indican que tienen un problema por la situación de derechos humanos en Venezuela, luego hay personas que simplemente refieren a la situación humanitaria: viene la mujer que está embarazada y no quiere dar a luz en Venezuela porque el riesgo le parece demasiado elevado, luego hay una niña que viene con un problema de diálisis, donde los padres dicen que como ella no consigue tratamiento adecuado existe un riesgo para su vida (…) y la Convención Americana de Derechos Humanos dice que no puedes devolver a una persona a su país si allá su vida está en peligro.

Además, no estamos más hablando sobre un sector de la sociedad, hablamos sobre todos los sectores: el defensor de derechos humanos o la familia del barrio humilde.

Lea la nota completa en:

LA PATILLA

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here