49 organizaciones no gubernamentales de Venezuela enviaron una carta al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, para rechazar el silencio de las agencias adscritas a la institución respecto a la crisis en materia de salud por la que atraviesa el país.

A continuación la carta:

Estimado Secretario General,

Las 49 organizaciones de sociedad civil venezolanas que suscribimos este documento queremos expresarle nuestra indignación y rechazo ante el desempeño y silencio de varias de las agencias del Sistema de las Naciones Unidas establecidas en Venezuela, en particular respecto de las responsables de la salud y la alimentación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), y del propio Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en un contexto de acelerado incremento de la pobreza, de fragilidad económica y social, de inestabilidad política e institucional, así como frente a una masiva y severa escasez de alimentos, medicinas e insumos médicos en todo el territorio nacional y la ausencia de capacidades internas para solventar esta situación a mediano plazo.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) también han preferido restringir sus actividades a la implementación de algunos programas, pero manteniéndose al margen de la gravísima situación que, en nutrición y salud, afecta principalmente a embarazadas, niños, niñas y adolescentes, personas mayores, comunidades rurales e indígenas, así como a personas privadas de libertad.

Al mismo tiempo, reconocemos y valoramos el papel que han jugado la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), los órganos de tratados y los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos, respecto de la grave situación de derechos humanos en Venezuela.

El martes 19 de julio de 2016, durante la rueda de prensa sostenida por el Servicio de Información de las Naciones Unidas1, su Directora, Sra. Alessandra Vellucci, informó que la sesión informativa sobre Venezuela del viernes 15 había sido suspendida porque “colegas de las diferentes agencias no tenían suficiente información para una sesión exhaustiva”.

Ante lo que pareció ser una pregunta sobre el silencio de la OACNUDH en torno a la situación de derechos humanos en Venezuela, su representante, Ravina Shamdasani, expresó que era “una caracterización injusta” y que el “problema está en que no tenemos suficientes personas en el terreno”.

Continúe leyendo la carta en El Nacional.

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here