Ricardo Sanguino, diputado miembro de la comisión de Finanzas y desarrollo económico de la Asamblea Nacional, estuvo en el programa de José Vicente Rangel en Televen. Esto fue parte del diálogo…
JVR: ¿Cómo evalúas tú el resultado hasta este momento de la agenda económica bolivariana?
RS: Tomando en consideración lo difícil de la situación económica en nuestro país y las acciones que ha venido tomando nuestro presidente Nicolás Maduro a través de la agenda económica bolivariana y que en las producciones económicas los tiempos juegan mucho, no son decisiones que se toman y producen un resultado inmediato. Este primer trimestre que ya ha transcurrido esta todo echado para entrar en este segundo trimestre en un proceso de despegue en cuanto a la producción, distribución, comercialización de los bienes y servicios esenciales para el pueblo venezolano.
JVR: Hasta el momento no se observan un despegue
RS: Claro, es bastante difícil la situación por la cual estamos atravesando
JVR: ¿Cuál es la mayor dificultad que tenemos?
RS: Nuestra economía se estructuro y se desarrolló como si fuéramos un país capitalista, todas las actividades productivas, la prestación de los servicios dependían exclusivamente de la importación de bienes y servicios, el sector que generaba esas divisas es el sector petrolero y lo interno, lo nacional muy poco, entonces ante una caída de los precios del petróleo eso afecta. Si vamos a otros sectores de producción industrial del país, cualquiera que busquemos que tengan que ver con la transformación de lo que venga del sector agrícola son importados los insumos. Las propias harinas precocidas, el maíz se importa y así otros rubros.
Si vamos al sector de la medicinas, de la salud, allí la cosa es mucho más crítica, todos los bienes que se demandan y son utilizados por nuestra población, son fundamentalmente importadas.
JVR: Yo entiendo tu argumentación, pero ha transcurrido un tiempo largo, 17 años de cambios, del proceso revolucionario, ¿Por qué no se usaron las previsiones?, si sabíamos que teníamos que salir de esa situación y que íbamos a confrontar problemas, ¿Qué ocurrió?, ¿Qué paralizó la respuesta?
RS: Recordemos una frase muy celebre del presidente Hugo Chávez Frías “Yo tengo que honrar la deuda social¨, fueron 40 años de gobiernos de la cuarta república que genero una exclusión importante de la población venezolana, 70% de la familia venezolana estaban en pobreza. Todo en la vida es progresivo, entonces nosotros jalonamos y aquellos que estaban excluidos los trajimos al presente, los convertimos en seres humanos y familias dignas. Debimos haber adecuado el aparato productivo para lograr la sustentabilidad y la sostenibilidad de esos logros, eso no se dio, a pesar de que cuando se crea el ministerio de alimentación el objetivo era proveer los alimentos, pero también impulsar la producción interna de rubros necesarios en la dieta del venezolano
JVR: No se ha hecho
RS: Eso no se hizo. Pero también hay algo que tenemos que observar, en el sector privado el prefirió con esta política cambiaria, el prefirió importar bienes, porque les resultaba más beneficioso. Esta la otra parte de que el presidente Chávez impulso y promovió el desarrollo de actividades productivas internas, industriales en todas las áreas, esa producción y a lo mejor ahí es donde no tuvimos la visión de desarrollar.
JVR: Lo que la gente se pregunta normalmente en la calle es que por qué en cosas que se pueden resolver, no son problemas del otro mundo, como es el problema del abastecimiento, eso se prolonga en el tiempo indefinidamente hasta provocar desesperación en los sectores populares y en gran parte de la comunidad, ¿Cómo no se ataca la política inflacionaria?, no hay una respuesta contundente, entonces hay una situación de angustia que tenemos que compartir con la gente
RS: Nosotros con en Mercal y la Misión Alimentaria, rompimos lo que aquí se conoció siempre el oligopolio en la distribución de alimentos, lo rompimos con Mercal y los mercaditos, sin embargo a medida que avanzamos eso cambio y asumimos una serie de redes de distribución privadas y todos sabemos que todas esas unidades de distribución se colocaban en esos espacios donde existía ese mayor poder adquisitivo, ya ahí hubo una distorsión versus sobre lo que fue la distribución extendida hacia todos los sectores del país, ahí tuvimos un error y se esta corrigiendo, estamos haciendo una nueva distribución popular con las estructuras sociales y políticas que se han ido conformando para mejorar y atacar este sistema.
JVR: ¿Qué tanto afecto ese proceso que tú señalas?
RS: Allí se dieron situaciones de corrupción. Yo lo he dicho, las políticas públicas aplicadas por el presidente Chávez estuvo en vida y dieron resultados, dieron los resultados positivos, cuando el presidente anuncio que tenía cáncer se desataron los diablos y se distorsionaron las políticas públicas y eso es en parte lo que se puede explicar lo que estamos viviendo, lo asumimos un comportamiento de grupos empresariales que tienen una intencionalidad política de trastocar y acabar con nuestro proceso político.
JVR: Hay una crítica constante en que hay mucha tardanza en la toma de decisiones, que no hay una rapidez para cómo se desarrolla la situación
RS: Mira yo diría que no una tardanza en ese sentido, es la implementación de las políticas. Allí nosotros tenemos que revisar todo lo que es la estructura de la burocracia nuestra, pero tenemos que decir en la producción, porque se trata de aumentar la producción interna y mejorar el equilibrio entre la producción interna y lo que tenemos que importar.
JVR: Para sacar al país adelante en materia económica y superar la crisis es indispensable en que esto parezca una quijotada el aporte de todos, no discriminar y en este sentido en una economía como la nuestra es fundamental la participación del sector privado. Sé que hay mucho prejuicio y en muchos casos criticas justificadas por la conducta que mantuvo sectores del empresariado con respecto a las conspiraciones, a los golpes de estado, etc., pero sin duda alguno uno observa que está surgiendo un empresariado, sobretodo en el interior y me parece que cuando se tiende el puente hacia ese sector como lo está haciendo Aristóbulo y lo está haciendo mucha gente en las mesas de trabajo, se está acertando con una política de dialogo, de participación activa y eso es muy importante en este momento. Tu que estas cerca del tema y has participado en esas reuniones que puedes decir al respecto
RS: Eso es un paso bien importante y yo diría que eso va mucho más allá de lo que se quiere hacer en el área política y los políticos de la reconciliación, eso no, ahí hay un encuentro este el gobierno y el sector empresarial que acude ese sector empresarial al llamado que hace el presidente Maduro y hay muchos empresarios incorporados en la actividad, expresan su opinión, evalúan las políticas como se vienen aplicando, sugieren la adopción de medida, de colectivo para que se agilicen la aplicación de las mismas. Yo te puedo decir que en la zona que me corresponde que uno se encuentra con empresarios jóvenes que están allí produciendo y están dedicados a producir, para ellos la palabra ¨crisis¨ y ¨desesperanza¨ no existen, ellos creen en Venezuela y están aquí produciendo, buscando la forma de buscar procesos de producción que utilicen materia prima nacional.
JVR: Algunos economistas están esperando un default para Venezuela
RS: Eso no es verdad, eso es lo que ellos quisieran que Venezuela fuera declarada en default
JVR: ¿Por qué?
RS: Porque hay toda una política exterior enemiga hacia Venezuela y ya ha habido problemas en los organismos internacionales para que nos califiquen y podamos tener acceso a financiamiento exterior, hay toda la intencionalidad política de agobiarnos. Ese bloqueo que se vio en Cuba, se ve ahora pero con otras modalidades que surten efectos y tienen efectos muy dañinos para la economía nacional, sin embargo nuestro gobierno que está en proceso de discusión, nosotros estamos obteniendo apoyo de países gracias a esa concepción del presidente Chávez.
JVR: Tú que estas en el escenario parlamentario actual ¿consideras que as leyes que promueve la MUD a través de la mayoría que tiene en el poder legislativo favorecen a la recuperación del país?
RS: Hasta ahora ellos lo que han hecho es aprobar leyes de la reconciliación y el perdón que lo aprobaron, fueron inmediatamente a permitir que los beneficiaros de la Gran Misión Vivienda Venezuela están proponiendo eso, hay otras leyes que no resuelven el problema que estamos, la misma no aprobación del decreto de emergencia económica, demuestra que ellos no tienen la intensión de que se resuelva ese problema, porque ellos están conscientes de que al nosotros resolver ese problema, nosotros avanzamos y podemos ir a contrarrestar la intencionalidad de ellos que es salir del presidente Maduro en los próximos 6 meses, entonces ellos atacan por el lado de la política sin apoyar lo que es la instrumentación de aspecto jurídico, legales, legislativo de impulso a la actividad productiva.
JVR: Sin duda que hay una planificación de extremar la violencia, porque están seguros de que eso incide en la paralización de la recuperación económica
RS: Ahí se ve la intencionalidad de todas las leyes que ellos están proponiendo
JVR: ¿Qué percepción tienes de la llamada confrontación de poderes?
RS: Yo diría que estamos en otros tiempos. Si uno revisa el contenido de nuestra constitución muchas leyes que se desarrollaron para la etapa que tenemos no sirven para que podamos lograr los objetivos en esta etapa y yo creo que de eso está consciente el poder legislativo. Ellos intentaron todos los métodos de tumbar nuestro gobierno, yo he dicho que leyeron nuestra constitución, al internalizaron y llegaron a la conclusión de que nuestra constitución no es ni marxista, ni leninista, ni socialista, es una constitución para un país como Venezuela de progreso, de avance, fundamentalmente de desarrollo social, entonces comienzan a legislar en base a esa constitución y allí es donde viene la confrontación.
JVR: En esta situación que estamos viviendo ¿puede el estado y el gobierno sostener la inversión social que tiene?
RS: Nosotros logramos avance en los social y logramos avances en lo social producto de la buena utilización de la renta petrolera. Con el nuevo modelo productivo, nosotros tenemos que garantizar que esos logros que se obtuvieron en lo social, con esta producción que es un concepto distinto a la renta, tenemos que garantizar esos logros sociales, es decir, tenemos que aplicar lo positivo de la Ley Orgánica del Trabajo, todo lo que tenemos en lo social con la producción material interna de bienes y servicios.
JVR: El país está abrumado por el mensaje pesimista, hay una campaña bestial contra el gobierno para desanimar al venezolano, para que sucumba ante las dificultades, por eso le atribuyo una gran importancia a las voces que hablan en términos positivos, tu que eres un luchador de muchos años y tienes experiencia ¿ves razones para ser optimistas o pesimistas?
RS: Optimista, pero un optimismo objetivo podríamos llamarlo. Nosotros que vivimos en una región productiva en donde vemos la riqueza generada por la producción y que observamos empresarios que lo que han hecho es trabajar a eso llamamos y tenemos a una juventud a la que nos tenemos que ganar para que se incorporen, porque no hay mejor país que Venezuela, aquí cabemos todos, pero hay que querer al país y tenemos que aceptarlo. Yo estoy seguro que la paz en Colombia nos va a favorecer enormemente, que las transacciones que vamos a dar Venezuela y Colombia serán mucho más transparentes, nos va a favorecer mutuamente y así también con los otros países.
Solo de Robar !!!