La reconversión monetaria impulsada en 2008 por el gobierno del ex presidente Hugo Chávez tenía tres objetivos: “una economía fuerte, un bolívar fuerte, un país fuerte”. Sin embargo, hoy Venezuela exhibe sus peores estadísticas y vive una crisis económica sin precedentes
El Banco Central de Venezuela (BCV) incluirá seis nuevas denominaciones al cono monetario nacional a partir del 15 de diciembre de este año, así lo informó este domingo en un comunicado. La introducción de nuevos billetes de 500, 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000 bolívares representa el regreso al papel moneda de las cifras con tres ceros, esas mismas que quiso desaparecer la reconversión monetaria implementada en 2008 por el gobierno del ex presidente Hugo Chávez y que puso en circulación al denominado “bolívar fuerte”.
#FelizDomingo Bs 500 #LatinoamericaSiguiendose pic.twitter.com/CwBf0TlzO4
— Burro de Miraflores (@DictadorDeVzla) 4 de diciembre de 2016
Hace ocho años, el gobierno nacional inició una campaña para simplificar las transacciones de los venezolanos. A partir del 1 de enero de 2008, el billete de 1.000 bolívares perdió sus tres ceros para convertirse en 1 bolívar fuerte y así las demás cifras se redujeron en tres dígitos. El proceso del canje entre billetes y monedas duró más de seis meses y para principios de 2009 Venezuela ya se cotizaba en una moneda “fortalecida”.
El BCV explicó en aquel momento que el propósito de la reconversión era “fortalecer la moneda y reafirmar el objetivo de la estabilidad de la economía, en el marco de un conjunto de políticas orientadas a favorecer el crecimiento económico y el desarrollo económico-social del país”. La medida pretendía hacer más eficiente el sistema de pagos (al manejar cifras más pequeñas) y reforzar la confianza en la moneda nacional. El Estado quería lograr tres objetivos: “una economía fuerte, un bolívar fuerte, un país fuerte”.
Lea más en:
Un desgraciado gobierno de ladrones y malandros
Una desgracia de gobierno de ladrones y malandros
será puro papel, y el valor será por seguridad