Caracas.- Una recuperación de $ 67.000 millones respecto a 2016, registrará este año el Producto Interno Bruto del país en dólares, para ubicarse en $ 198.000 millones al cierre de 2017, según se desprende de los cálculos de la firma Torino Capital.
“Nuestros cálculos utilizan una media ponderada estimada del tipo de cambio en todas las transacciones, esto incluye las realizadas en el mercado paralelo. Nuestra medida muestra una cantidad significativa de variabilidad en el PIB en dólares, que cayó de 351.000 millones de dólares en 2012 a 96.000 millones de dólares en 2015, pero se recuperó a 131.000 millones de dólares en 2016 y esperamos que suba 198.000 millones de dólares en 2017.
Estos cambios son impulsados por la alta volatilidad de la tasa de cambio real. Por supuesto, hace una gran diferencia si se utiliza un PIB de 96.000 millones de dólares o un PIB de 198.000 millones de dólares para evaluar la sostenibilidad de la deuda”, explican.
Indican que aunque el PIB en dólares “oscila significativamente”, no se observa una tendencia clara en cuanto a su evolución a largo plazo.
“En promedio, el PIB en dólares es alrededor de 4,4 veces las exportaciones de petróleo. Esto tiene sentido para una economía que exporta poco más que el petróleo y donde la mayoría de la producción local es de importación intensiva.
Utilizando esta relación, estimamos el valor del PIB a largo plazo como 4,4 veces las exportaciones que la economía tendría a un precio de equilibrio a largo plazo para los mercados de petróleo, esto, utilizando las previsiones de la Perspectiva Económica Mundial del FMI para 2021 (Brent a 60 dólares) como indicador para ese precio a largo plazo. Esto nos da un valor de largo plazo del PIB de 149.000 millones de dólares, poniendo la proporción de la deuda del sector público en el 93% del PIB”, dice la firma.
Esta cuantificación se asume estable, sólo si permanece constante la cantidad de barriles de petróleo a exportar, según la proporción de los niveles de exportación del hidrocarburo en 2016, advierten los analistas.
“De hecho, la estimación del PIB a largo plazo ha disminuido significativamente en los últimos años, ya que la producción de petróleo ha caído. Si un cambio en las políticas petroleras condujera a una recuperación de la producción de petróleo, esto podría tener un efecto significativo, que posiblemente conduzca a una disminución significativa de las tasas de deuda mostradas”, aseguran los técnicos de la firma Torino Capital en sus análisis del cálculo realizado.
Deuda Externa
Por otra parte, en 156.000 millones de dólares se ubicó la deuda externa total de Venezuela al cierre de 2016. $ 137.000 millones correspondieron a la deuda del sector público y $19.000 millones a la deuda del sector privado, determinó, de igual manera el informe de Torino Capital, con cifras fundamentadas en “información pública sobre la evolución de los pasivos del país”, se señala.
“La deuda del sector público se divide de manera bastante equitativa entre bonos ($49.000 millones), préstamos ($48.000 millones) y otros pasivos externos como cuentas por pagar y reclamaciones del CIADI (lo que suma en conjunto $40.000 millones)”, especifica el estudio de la consultora.
Apuntan los analistas que el cálculo realizado de la deuda externa de la Nación está basado en la “definición convencional de la deuda externa del Fondo Monetario Internacional en la cual la responsabilidad se considera externa solo si está en poder de una entidad no residente”
“Los bonos en poder de las entidades del sector público o los bancos locales y las agencias de no son un pasivo neto de la nación y por lo tanto no se cuentan como deuda externa. Es por esta razón que el valor de los bonos en nuestra estimación de estos compromisos, de 49.000 millones de dólares es considerablemente menos que el total de bonos circulantes emitidos (69.000 millones de dólares). Estimamos que 19.000 millones de dólares de valor nominal de los bonos son propiedad de entidades locales. Si agregamos en este número al total de los pasivos pendientes, obtenemos un total de pasivos en dólares del sector de $156.000 millones, explican.
Precisa además que el saldo de la deuda externa creció “significativamente” al cierre de 2015, pero que el año pasado se estabilizó. “A pesar de que el país amortizó $3.400 millones en bonos en 2015, $10.500 millones en nuevos préstamos, incluyendo préstamos chinos y permutas de oro del BCV,esto cambió en 2016, cuando el país volvió a convertirse en emisor neto de bonos (emitió un total de $8.400 millones, al reembolsar o cambiar de un total de $4.900 millones , pero se basó mucho menos en la financiación de préstamos y, de hecho, amortizó otros préstamos existentes”, especifica el escrito.