El pasado 23 de Julio, en la sede de la Organización de Estados Americanos, OEA, la canciller venezolana Delcy Rodríguez, seguro que en Venezuela no existen problemas de desabastecimiento de productos y comida . Indicó que todo se trata de “una campaña de desinformación” y que no existe una crisis humanitaria, así como tampoco no se necesita ningún tipo de ayuda de la OEA.
Por María Suárez/ CCN NOTICIAS
Mientras que el pasado 19 de Julio, los miembros del Estado Mayor de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, Clap, sostuvieron una reunión con los representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.
En dicho encuentro estuvieron presentes los ministros de Alimentación, Rodolfo Marco Torres, de educación Universitaria, Jorge Arreaza y del ministerio de la Mujer Gladys Requena; la gobernadora del estado Cojedes, Erika Farías; el gobernador del estado Yaracuy, Julio León Heredia y el jefe de los Comités Locales de Abastecimientos y Producción , Clap, Freddy Bernal.
Al terminar dicho encuentro Bernal aseguró que el Embajador de la FAO para Venezuela, Marcelo Resende, manifestó que en el país “no está en condición de ayuda humanitaria y que se reconoce el buen trabajo que el Gobierno Bolivariano ha realizado en el tema alimentario.
Entre tanto el pasado 20 de julio, durante el foro sobre la implementación de la Agenda de Desarrollo Sostenible de la organización de naciones Unidas, ONU, para el 2030, el vicepresidente de Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez, aseguró que el 94% de los venezolanos comen tres veces al día o más a pesar de “la guerra económica” que se ha desatado en contra del país”
“Es inobjetable que hay una guerra económica, pero si no tuviera la nación a la revolución con sus programas para la defensa estaríamos peor y eso no está pasando”, dijo el funcionario.
Menéndez destacó que el 80% de la población tiene educación gratuita y 75% tiene acceso a la salud.
Rechazan declaraciones
Al conocer en torno a estas declaraciones de las distintas autoridades en estos organismos a nivel internacional, los representantes de la Mesa de Unidad, de la oposición venezolana, levantaron su voz de protesta y rechazaron dichas afirmaciones, asegurando que lejos de mejorar los problemas de desabastecimiento son más difíciles cada día, y prueba de ello son las inmensas colas a la entrada de los abastecimientos y las diarias protestas en diferentes parte del país, por la falta de comida.
Pero no solo los representantes de la oposición dieron a conocer su desacuerdo, en torno a las declaraciones de las autoridades venezolanas que en el país sobre el abastecimiento de alimentos, muchos habitantes de los barrios. De los sectores populares, también dieron a conocer su desacuerdo, con las declaraciones de las autoridades y señalaron que están pasando hambre.
Aquí algunos testimonios.
Flaca por hambre
En el barrio Isaías Medina Angarita, en Catia, parroquia Sucre, en Caracas, vive Yusmara León . Es madre soltera de dos hijos, un adolescente de 17 años y un niño de 8 años de edad. Los tres habitan en un pequeño cuarto, en un solo espacio tienen una cama litera, una cocina, una destartalada nevera y un gavetero en donde guarda las ollas vacía.
“Aquí el barrio es difícil adquirir comida, ahora es que los líderes comunitarios están haciendo los operativos para la entrega de las bolsas solidarias, pero su contenido no alcanza para todo un mes. Yo, junto a mis hijos he pasado el trabajo parejo para poder comer, algunas veces nos acostamos sin probar bocado, por la falta de alimentos”, dijo León
Señaló que en la comunidad viven algunos de sus hermanos, que la ayudan a darle comida a sus hijos “me da mucha pena con mis chamos, la mayoría de las veces los mandó a la hora del desayuno y el almuerzo donde mis familias para que puedan comer, yo no voy, me da mucha vergüenza, prefiero no comer nada, pero que ellos dos se alimenten, yo estoy flaca de tanto pasar hambre, de verdad que nunca había pasado una situación como la de ahora”.
Nos mostró su cocina, sus cajones estaban vacíos, al igual que su nevera no tenía nada de alimentos “ tampoco tengo esperanza de volver hacer un mercado, como antes en Venezuela”.
Lea la nota completa en: