“No hay ninguna declaración oficial que diga que esté prohibido el paso por el Canal de Panamá”, afirmó este viernes de forma exclusiva Caraota Digital, la expresidenta de Consecomercio y experta en aduanas, Cipriana Ramos.
Las declaraciones de Ramos se producen ante la decisión adoptada por el Gobierno nacional, de suspender por 90 días las relaciones comerciaL con Panamá. Han surgido incógnitas sobre el futuro de las exportaciones hacia Venezuela que transitan por el terminal marítimo.
“Eso no lo van hacer y si lo harán será después. Hay que esperar que esto se desarrolle”, dijo. Añadió que el Gobierno de ese país es quien decide qué embarcaciones transitan por ese espacio marítimo.
Le puede interesar: Conozca las 46 empresas panameñas con las que el Gobierno rompió relaciones (+Lista)
Indicó que actualmente Panamá funciona como centro de acopio, no sólo de Venezuela sino de otros países. “La mercancía llega a ese país y viaja a Venezuela. La mercancía pasa primero por Panamá porque todavía no tenemos barcos directos de todo el mundo que primero lleguen a Venezuela”.
Además, manifestó que por el Canal de Panamá se transita, ya que en su opinión, darle la vuelta a todo el continente resulta costoso para el país. “Tu traes mercancía de China, pasar por Panamá primero y luego para Venezuela”, precisó.

Por el Canal de Panamá transita un gran número de embarcaciones de casi todo el mundo / cortesía Marine Traffic

La mercancía que llega a Venezuela primero pasa por el Canal de Panamá. Los elementos de colores en el mapa son embarcaciones en tiempo real / cortesía Marine Traffic
Tratado concerniente
El Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y el Funcionamiento del Canal de Panamá, que fue suscrito el 7 de septiembre de 1977 en Washington, Estados Unidos, precisa que el espacio marítimo permanecerá abierto a las naciones pese a las adversidades.
“Panamá declara la neutralidad del Canal para que, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, éste permanezca seguro y abierto para el tránsito pacifico de las naves de todas las naciones en términos de entera igualdad, de modo que no haya contra ninguna nación ni sus ciudadanos o súbditos discriminación concerniente a las condiciones o costes del tránsito”, reza el texto.
Antecedentes
Cuando Venezuela suspendió negociar la deuda de mil millones de dólares estadounidenses que tenía en 2014 con empresarios de Panamá, el Gobierno de la nación centroamericana no contempló restringir el flujo de la carga desde y hacia Venezuela a través del Canal.
Venezuela es uno de los principales clientes de la zona libre panameña, considerada la más grande del hemisferio según las autoridades de esa nación.

Tráfico del Canal de Panamá en 2017. Venezuela tuvo 12 tránsitos al cierre de 2017, según este cuadro