La propuesta del gobierno regional de importar alimentos para abastecer los supermercados no resulta viable mientras se siga interpretando la Ley de Puerto Libre a discreción de los funcionarios gubernamentales y sobre los del Seniat, además que se exija la licencia específica para importar esos rubros que antes no se solicitaba.
Teodoro Bellorín, presidente de la Cámara de Comercio, Puerto Libre y Producción, aseguró que para que la entidad pueda ser surtida con productos alimenticios importados y productos de aseo personal, es necesario que el Ejecutivo nacional comience por despenalizar el sistema cambiario y obviar ese permiso.
Indicó que atendiendo tales sugerencias, los importadores de la Isla que tradicionalmente importan alimentos, garantizan que entre 15 y 30 días pueden colocar hasta 50 rubros en las cadenas de supermercados.
Destacó que esos empresario tienen toda la estructura necesaria para agilizar las importaciones, como los contactos con los proveedores, el transporte que requieren para traerlos más rápido y la logística planificada para la inmediata distribución.
Entre los rubros que estarían en capacidad de colocar en el menor tiempo posible se encuentran: carne, pollo, arroz, pastas, granos como caraotas, frijoles y lentejas, además de harina de maíz y de trigo, aceites y leche en todas sus presentaciones, así como enlatados.
En cuanto a otros productos citó: papel higiénico, servilletas y jabón de tocador; serían traídos de países como Argentina y Uruguay, en el caso de los rubros cárnicos, harinas y granos; mientras que los lácteos pudieran provenir desde Nueva Zelanda, donde existen los contactos con los proveedores.
“Solamente atendiendo esas dos recomendaciones sería viable en el corto plazo, poder surtir de alimentos básicos las islas de Margarita y Coche”, sentenció Bellorín.
Seguid el ejemplo
El presidente del gremio comercial de Margarita dijo que han analizado la opción puesta en marcha en el estado Zulia, donde el gobernador Francisco Arias Cárdenas, mediante el Decreto 1.035, logró la autorización del Ejecutivo nacional y le permitieron la importación de más de 50 rubros desde Colombia, entre los que además de alimentos e insumos de limpieza y aseo personal, incluyó cauchos y baterías.
Bellorín subraya que si en ese estado se dio respuesta a gran parte de la demanda de los habitantes sin contar con un régimen aduanero especial, resulta más fácil para Margarita que tiene su condición de Puerto Libre
Lea el artículo completo en EL SOL DE MARGARITA