Los directivos de escuelas privadas y públicas tuvieron una reunión con la Zona Educativa norte-este de Caracas el miércoles pasado y no se habló de la circular 1569 en la cual se elimina la entrega de recaudos de cédula y partida de nacimiento para formalizar inscripciones y prosecución de estudios desde el 18 de julio.
El documento hasta ayer no había llegado a planteles de Caracas, pero Fausto Romeo, representante de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados en Caracas, explicó que el Ministerio de Educación publicó la notificación a destiempo porque las inscripciones se hacen el primer día hábil de la segunda semana de julio.
Luego de leer la circular a través de las redes sociales, indicó que ahí no se habla de los requisitos de certificado de niño sano que debe solicitarse cuando un alumno pasa de preescolar a primer grado, o de la cédula que se debe exigir en cuarto grado cuando el niño debe tramitar este documento por primera vez.
Sin embargo, la representante de Andiep a escala nacional, Janette Márquez, aseguró que sí conocía la medida desde hace un mes y no tenía objeción. Acota que en caso de que el alumno cambie de escuela sí deberá presentar los recaudos.
En todo caso, la circular especifica que los documentos deben mostrarse, mas no dejar copias o el original en los planteles. La medida se toma para cumplir la Ley Orgánica de Simplificación de Trámites Administrativos, en vigor desde noviembre de 2014. También se prohíbe pedir constancia de trabajo o residencia a los padres.
Olga Ramos, miembro del Observatorio de Educación, explica que el ministerio pedía este requisito para que los estudiantes estudiaran en una escuela cercana a su lugar de residencia. “Esto significa que si se elimina el requisito el niño de cualquier centro poblado podrá estudiar en la escuela de su preferencia, independientemente de que quede en su zona o no. Eso facilita la migración, pero va en contra de la lógica del ministerio, que era acertada, para que la gente estudiara cerca de su comunidad. Esta medida facilitaba la accesibilidad y bajaba el costo de transporte”, acotó Ramos.
La circular incluye también que no se debe pedir lista escolar como requisito para formalizar la inscripción, pero no se especifica qué se hará si el alumno, al comenzar las clases, no tiene todos los materiales e insumos.
También reiteran que no se podrá pedir colaboraciones para papelería o material de limpieza. “En 1999 se estableció que no se podía solicitar contribuciones económicas, pero las llamadas colaboraciones están fuera de lugar en esta circular. Quienes solicitan colaboraciones son las escuelas oficiales porque no hay una partida para esto. Si tienen que reproducir un examen no tienen de dónde sacar las resmas. Entonces deben dotar a escuelas”, puntualiza la especialista.
En el documento se especifica que “en caso de falta de algún documento se tomará como válida la declaración de la persona responsable y la administración realizará el control posterior para verificar en caso de dudas”. Se insta a que los centros educativos usen medios informáticos para recabar y resguardar datos de los estudiantes.
En este caso Ramos puntualiza que toda escuela debería tener al menos una computadora y escáner para dejar registro de los documentos y recuerda que los planteles públicos son los que cuentan con menos recursos. Si falta el escáner, el ministerio debería pagar más personal para que de forma manual se registre en una base de datos la información que suministran los representantes.
Lea la nota completa en:
y no se ponen de acuerdo porque están más pendientes de retener/tomar poder que en nosotros y ntras prioridades…