respaldadas por las cifras que arroja la medición que mensualmente hace el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros.
El más reciente reporte del Cendas reporta que el salario mínimo (15.051,15 bolívares) alcanza para cubrir apenas 5% de la canasta básica familiar que se ubicó en mayo en 303.615,59 bolívares, luego de subir 47.468,80 bolívares o 18,5% con respecto al mes previo, cuando el costo de la vida se situó en 256.146,79 bolívares.
El registro del mes pasado también muestra un incremento de 260.768,68 bolívares o 608,6%, si se compara con lo que debía pagarse en mayo de 2015, cuando la canasta básica costaba 42.846,91 bolívares.
Es decir, que para que una familia de 5 miembros pueda adquirir los alimentos que necesita en un mes, y pagar sus gastos asociados a vivienda, educación, salud, vestido y servicios, debe ganar por día alrededor de 10.120,51 bolívares.
El Cendas afirma que la variación de la canasta en mayo estuvo impulsada por el alza del precio de 6 de los 7 grupos que la integran. Destaca que lo que más subió fue el rubro de salud, que tuvo un repunte de 26,7%, motivado al aumento en el precio de 2 medicinas.
El segundo grupo que más aumentó fue el de alimentos, pues como reportó el centro a inicios de semana, la canasta alimentaria tuvo un alza de 22,5% solo en mayo; lo que más subió en este caso fueron las salsas, en especial la de tomate. La presentación de 910 gramos pasó de 876,96 bolívares a 3.101,31 bolívares.
El alquiler vivienda también aumentó 18,2%, los artículos de higiene personal y de cuidado del hogar subieron 14,9% y los gastos en educación se incrementaron 1%.
El Cendas asegura que en mayo el único grupo que no varió fue el de servicios públicos básicos, que se mantuvo en 6.816,26 bolívares, en promedio.
Faltan 62 productos. El reporte agrega que, además de los 25 alimentos que faltan en los anaqueles, otros 37 productos tampoco se encuentran con facilidad en los comercios.
Entre los que presentan fallas de abastecimiento menciona: jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, papel higiénico, pañales, toallas sanitarias, servilletas, cloro, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, gel fijador sin alcohol.
En el registro de los productos que escasean se incluyen medicinas como atamel, losartán potásico, aspirinas, píldoras anticonceptivas e insumos como inyectadoras.
El Dato
La variación intermensual promedio de la canasta básica es de 50,7%, mientras que la diaria es de 1,7%, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros. El Cendas agrega que la diferencia entre el precio de los artículos regulados y el monto en el que se consiguen en el mercado es de 2.885,5%.
EL NACIONAL
de que año es esa foto?