La firma consultora EY Venezuela presentó una actualización de su estudio sobre la utilización de tipos de cambios en el país, en el marco de la charla técnica “Gerencia en épocas de hiperinflación, retos del entorno y optimización de recursos”, realizada el pasado jueves 21 de julio de 2016 en las instalaciones de la Universidad Corporativa de EY (EYU), ubicada en el Centro Internacional de Actualización Profesional (CIAP) de La Castellana.

“Estamos observando que las empresas foráneas que cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE), y que tienen operaciones en Venezuela, en su mayoría, migraron a la tasa de cambio DICOM (Tipo de Cambio Complementario) durante el primer semestre de 2016”, dijo Alberto Afiuni, Socio Ejecutivo de EY Venezuela durante su conferencia. “Está es una información pública reflejada en los estados financieros consolidados de las compañías, y que nuestro equipo de profesionales, tanto en NY como en Caracas, trimestralmente está revisando con el objetivo de monitorear cual es la tasa de cambio utilizada para la conversión de los estados financieros para efectos de consolidar sus operaciones, resultados y situación financiera en el país”, acotó.

El estudio incluye un total de 58 compañías que pertenecen principalmente a los sectores de manufactura, alimentos y bebidas, farmacéutica, hidrocarburos, servicios, tecnología, telecomunicaciones, comercio, financiero y aviación comercial, las cuales el 95% utilizaron la tasa de cambio DICOM en el período comprendido entre enero y marzo de 2016, mientras que el 5% restante optó por la tasa de cambio DIPRO (tipo de cambio protegido).

“La mayor parte de las compañías que se rigen por el tipo de cambio DICOM pertenecen al sector manufacturero, mientras que en el sector farmacéutico aún existen empresas que utilizan la tasa de cambio DIPRO, aunque hay una tendencia a la migración”, señala Afiuni. “La diversidad en las tasas de cambio afecta la comparación de la situación financiera y de los resultados de las compañías, pero estamos viendo este año que esa situación se está simplificando con la utilización de la tasa de cambio DICOM”, añade.

A finales del año 2015, el estudio de EY Venezuela mostraba que un 70% de las compañías se regía por la tasa SIMADI, 15% recurría a la tasa oficial para importaciones básicas de 6,30 bolívares por dólar, 10% utilizaban la tasa de cambio SICAD y 5% tenía un esquema mixto de valoración.

Continúe leyendo la noticia en La Patilla.

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here