13 protestas en una semana evidencian clamor popular por mejoras económicas y sociales en Ciudad Guayana
Llueven las quejas por el descontento que genera una precaria calidad de vida en Ciudad Guayana. La calle, cada vez más, es el escenario de los reclamos laborales, ciudadanos, políticos y sociales: tan solo en esta semana, del 23 al 29 de mayo, hubo 13 protestas y situaciones conflictivas en el municipio Caroní.
La cifra supera el número de manifestaciones de calle que hubo en julio de 2015, que según cifras de Correo del Caroní, fue el mes con más protestas durante el año pasado: 10 eventos de este tipo. La conflictividad terminó con los saqueos suscitados el 31 de julio en la avenida Manuel Piar, de San Félix.
En la semana final de mayo de 2016, la gente reclamó sueldos dignos, eficiencia en los servicios básicos y comida. 10 fueron protestas de calle, a lo que se suman dos saqueos de alimentos y una situación de violencia por venta de pasta.
No hay comida
La semana comenzó con la protesta frente al único Pdval de Ciudad Guayana, ubicado en Alta Vista Norte, en donde los consumidores, defraudados con la noticia de que no había comida que vender, tomaron la avenida Guayana exigiendo alimentos.
Para el martes 24 de mayo, la desesperación se apoderó de una cola por venta de pasta y harina de maíz precocida en el supermercado Camacho, en Unare. La intervención de la Guardia Nacional (GN) impidió que la situación se tornara en saqueo, pero los compradores se empujaron y golpearon entre sí para intentar pasar de primeros a comprar. Sin los cuerpos de seguridad, no hay venta ordenada de alimentos.
El jueves 26 de mayo saquearon un camión con Alimentos Polar, entre ellos harina, pasta, atún enlatado y vinagre, cuando se disponía a entregar mercancía en el restaurante El Camino, ubicado en la redoma El Dorado. No hubo una cola: las personas avistaron el camión y lo asaltaron en menos de media hora.
Ya para el sábado, un camión que cargaba bolsas de comida para una jornada de venta en Las Malvinas fue interceptado por vecinos del sector Francisco de Miranda, quienes armados hasta con palos (según testigos) asaltaron el camión hacia las 9:00 de la mañana.
Crisis del paludismo
Enfermos de paludismo de todo el municipio Caroní, mayoritariamente de la parroquia Pozo Verde, trancaron la vía frente al ambulatorio Las Manoas, en San Félix, cansados de la escasez de tratamientos para la enfermedad que es epidemia desde hace varios años en el estado Bolívar.
La primera protesta fue el martes 24 de mayo y se repitió al día siguiente. Este es el único centro en la ciudad donde actualmente se hace la prueba para diagnosticar el paludismo, necesaria para obtener el tratamiento. No había ni láminas para procesar las muestras de los pacientes.
Luego de las manifestaciones de familiares y pacientes, muchos de ellos en pleno episodio de fiebre, devino en el pronunciamiento del Instituto de Salud Pública (ISP), que garantizó el envío de tratamiento en el estado Bolívar el miércoles 25 de mayo.
Reclamos laborales
La primera protesta laboral fue el martes 24 de mayo, por convocatoria nacional de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv). En Caroní, la Asociación de Profesores de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) marchó por la reivindicación salarial de los docentes y la recuperación de las universidades.
La Asociación de Trabajadores Administrativos de la UNEG (Atauneg), protagonizó la protesta del miércoles 25 de mayo, por la misma causa salarial, marchando desde la sede administrativa hasta el núcleo de posgrado, en Chilemex. La Asociación de Empleados Administrativos de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (Aeanexpo) y el Sindicato de Trabajadores (Sintraunexpo), también salieron a la calle a reclamar.