Las Grandes Ligas saben bien lo que se traen entre manos con Cuba. El partido de los Rays el pasado 22 de marzo en La Habana no era puramente simbólico, sino una manera de plantar bandera en territorio inexplorado, pero que pronto puede formar parte de la mancomunidad de naciones que forman su imperio.
Sin que medie la presencia de un acuerdo formalmente establecido con las Mayores, Cuba se reafirmó en el 2016 como el tercer mercado emisor de talento de peloteros, pues 23 formaron parte de los rosters oficiales –incluyendo a lesionados– de los 30 clubes del pasatiempo de Estados Unidos.
LOS RAYS Y LA ESPERANZA VENCEN HOY EN LA HABANA, OJALÁ CUBA GANE MAÑANA
La cifra supera la de 18 cubanos en el Día Inagural de la temporada pasada, pero es la segunda mayor de la historia, por detrás de la de 30 de 1967, cuando se estableció una marca que, por entonces, parecía imposible de superar.
Ya no más.
De hecho, 27 cubanos pasaron por las Grandes Ligas en el 2015 y esa cantidad pudiera aumentar, si se toma en cuenta que existen en este momento más de 90 hijos de la mayor de las Antillas en todos los niveles de la mejor pelota del mundo.
SI PUDIERAN VER A LOS MUCHACHOS BIEN DE CERCA, SIN TODO ESO DE LA POLÍTICA Y LO QUE YA ES CONOCIDO DE CUBA, CREO FIRMARÍAN A MUCHOS MÁS
Es mucho el talento que existe allá, y ojalá la presencia de Grandes Ligas siga creciendo en el país”, apuntó José Iglesias, torpedero de los Tigres de Detroit. “Mi generación está haciendo algo importante, pero espero que no seamos los últimos”.
Más allá del crecimiento en número, Cuba sigue estando rezagada detrás de la República Dominicana (82) y Venezuela (65), que descendieron en uno y dos jugadores respectivamente, con relación al Día Inaugural del 2015.
Pero basta imaginar lo que sucedería si Cuba contase con un acuerdo formal para la emisión de jugadores y un sistema donde los evaluadores pudieran seguir el desarrollo de los peloteros de manera normal y segura.
“Si pudieran ver a los muchachos bien de cerca, sin todo eso de la política y lo que ya es conocido de Cuba, creo firmarían a muchos más”, apuntó Adeiny Hechavarría, campocorto de los Marlins. “La pasión nuestra por la pelota es algo increíble. Así que con el incentivo de llegar a Grandes Ligas, eso crearía una ola indetenible”.
LOS ASTROS FIRMAN AL PROSPECTO CUBANO ANÍBAL SIERRA
Sin embargo, con ese aumento también ha llegado la realidad de que no todos poseen las habilidades para imponerse, como les sucedió a nueve cubanos que fueron cortados por sus clubes justo antes del inicio de la contienda.
Por otra parte, jugadores como Rusney Castillo –con un contrato de $72 millones– y Jorge Soler, para poner dos ejemplos, deben demostrar ahora que son material de Grandes Ligas o corren el riesgo de perder toda relevancia.
“Muchas veces el cubano que sale del país, piensa que las Mayores son algo fácil de alcanzar, y es todo lo contrario”, indicó Yordano Carmona, experto en el béisbol cubano. “Si llegar es complicado, mantenerse lo es más. El nivel de exigencia no baja un día y eso es algo que a veces no se entiende”.
AGENCIA LIBRE DE FERNÁNDEZ ES BUENA SEÑAL PARA OTROS PELOTEROS CUBANOS
A pesar de todo, estar por encima de Puerto Rico (17), México (12), Japón (8), Corea del Sur (8) y Canadá (7), habla claro del potencial de la pelota cubana, que era la principal suministradora de peloteros hasta la llegada de Fidel Castro al poder.
Más allá de los dos centenares de peloteros que espera por la agencia libre o de realizar showcases ante los evaluadores, se da por descontado que figuras como los hermanos Yulieski y Lourdes Gurriel Jr., Alexei Bell y José Miguel Fernández, puedan vestir uniforme a fines de esta año o en el 2017.
“Este es un fenómeno interesante, porque hay mucha buena voluntad de Grandes Ligas para hacer un pacto, pero no hay nada concreto”, apuntó Juan Alvarez, evaluador de talento de los Indios de Cleveland. “El hecho de que, sin pacto, Cuba tenga más peloteros aquí que Puerto Rico, Canadá, Japón y México, entre otros países, ilustra bien claro el momento que estamos viviendo”.
VICTUS, UN BATE QUE HACE FUROR ENTRE LOS PELOTEROS CUBANOS
Los peloteros de ninguno de los países que están delante o detrás en la lista de las Mayores tienen que enfrentar los escollos que acechan a los cubanos, quienes incluso ponen en peligro la vida misma con viajes por vía marítima o fugas en torneos foráneos. Luego deben establecer residencia en un tercer país y comenzar el tedioso proceso que pudiera desembarcarles en alguno de los 30 clubes de la gran carpa.
Leer aquí el artículo completo:
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/deportes/article70916137.html#storylink=cpy