El tiempo pasa, y Juan Arango no cambia. Físicamente, al menos, se mantiene al tope. En sus maneras, hay una evolución. Ya no es el silencioso de Zulianos, Nueva Cádiz, o que se fue a México a sus 18 años de edad para comenzar un periplo por el exterior que aún no termina.
El maracayero ahora es más abierto. Habla de todo. No sólo de su documental, Arangol, que se estrenará esta semana; también se expresa sin timidez sobre su pasado, su presente, y su futuro.
“La temporada en la NASL fue una cosa de locos”, aseguró el volante. “Iba con la idea de que el Cosmos quedara campeón otra vez, pero a ayudar. Nunca meter tantos goles. Pero me tocó hacerlos. Terminé con 15, un montón de asistencias, me nombraron jugador del torneo”, contó.
“Mucha gente dice que el nivel de la liga es inferior, pero su dinámica es durísima, es agresiva, es un ida y vuelta rápido. Capaz no son tan técnicos, pero llegaron jugadores de renombre, y todos ayudan: Gerardo Torrado, Joe Cole, Giorgios Samarás. La NASL no es mala liga”, agregó el capitán sobre su pasantía por Nueva York, una que espera no termine aún.“Mi contrato finaliza ahora en diciembre, pero no sé qué pasará”, explicó. “A mi me gustaría quedarme, pero eso no depende de mí”, precisó.
Pasado y futuro. El paso más duro que le tocó dar al ex capitán de la Vinotinto fue dejar la selección. “Todos los retiros son difíciles. Antes de la Copa América de Chile lo había pensado, y lo había hablado con mi familia. Decidí que iba a la Copa, y que después vería. Fue duro, pero era algo que debía hacer. Después de 16 años en la selección, tanto viaje cansa. Preferí dar un paso al costado, y darle el espacio a otros que tengan la fuerza para estar”, contó.
Su decisión, además, es irreversible. “No pienso volver. Haya ganas de hacer un partido de despedida, que seguro habrá. Ya es cosa de Rafa (Dudamel) y la FVF, ellos tomarán la decisión”, apuntó.
“El futbol venezolano está lleno de jugadores buenos en su historia”, argumentó. “Gerson Díaz, Stalin Rivas, Gaby Miranda, Pedro Febles, Luis Mendoza; pero acá no había juego de equipo. El fútbol venezolano comenzó a crecer con la llegada de José Omar Pastoriza y de Richard Páez, quienes metieron eso. Después las cosas mejoraron mucho. Yo siempre quise ser yo. Dejar mi huella, no me fijé en ninguno”, explicó.
“Uno no se puede quedar en el aparato”, dijo el maracayero sobre su futuro después del cierre de su carrera profesional. “No tengo pensado ser entrenador. Es lo mismo que ser jugador, concentración, viajes, la presión de ganar. El entrenador tiene la maleta detrás de la puerta, siempre se revienta la cabuya por el lado más corto, es mucha presión. Estaré ligado al fútbol, seguro. Como representante, agente, en eso es en lo que he pensado”, remató.
Arangolazo
El jugador se mostró orgulloso del documental que desarrolló Emil Zavala sobre su carrera. “Me plantearon la idea hace cinco o seis años, y no le di importancia. Hace dos años, me replantean todo y me dije, ya es hora. Me presentaron todo el equipo de producción detrás del trabajo, y comenzaron a filmar. La verdad es algo que no me imaginaba” dijo. “Cuando vas viendo el trabajo, te das cuenta del tamaño de lo que se estaba logrando, y se te pone la piel de gallina. Hace siete meses lo vi por primera vez, sin música, y de verdad era algo conmovedor”, remató.
Arango: “Sé que habrá un partido final con la Vinotinto” – http://132.148.74.93/deportes/arango-se-habra-partido-fi… https://t.co/ZWSJJFVn9X