El Havana Film Festival de Nueva York (HFFNY) celebra su edición 17 a partir de este 7 de abril con un programa que “celebra la diversidad de voces de Cuba y América Latina a través de historias inspiradoras contadas en la pantalla grande”, indican los organizadores en nota de prensa.

El evento incluye un homenaje a los actores Isabel Santos y Enrique Molina; una retrospectiva que conmemora el vigésimo aniversario del fallecimiento del cineasta Tomás Gutiérrez Alea; charlas sobre cómo hacer una película en Cuba; la presentación de documentales sobre música cubana, así como estrenos mundiales y locales de filmes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Uruguay, y de realizadores latinos afincados en EEUU.

La apertura del festival será este jueves 7 de abril, a las 5:30 pm, en la sala de Directors Guild Theater, con el estreno de la cinta cubana El acompañante, un drama escenificado durante los años de la epidemia de SIDA en los ochenta en La Habana. Su director, Pavel Giroud, estará presente junto al actor principal y cantante Yotuel Romero.

Como cada año se entregarán los Havana Start Prizes en las categorías Mejor Filme, Director, Guión, Actor, Actriz y Documental. Este año compiten un total de 18 filmes, entre las películas cubanas de ficción están El acompañante, de Pavel Giroud; Bailando con Margot, de Arturo Santana, y Cuba Libre, de Jorge Luis Sanchez, y en la categoría de Documental concursa El tren de la línea norte, de Marcelo Martin.

El programa del HFFNY también incluye propuestas colaborativas, de entrada gratuita y abierta al público, con varias instituciones.

El Museum of the Moving Image (MoMi) se suma a las actividades del evento el viernes 8 de abril, a las 7:00 pm, con la proyección de la cinta producida por Benicio del Toro Viva, de Paddy Brethnach, filme que cuenta la historia de un hombre joven que mantiene una lucha interna en la Isla para dejar mostrar su identidad sexual o reparar la relación con su padre. Se realizará una ronda de preguntas y respuestas con el actor cubano Héctor Medida.

El sábado 9 de abril, a las 12:30 pm, se podrá ver Meñique, de Ernesto Padrón, una película de animación para todas las edades basada en una historia escrita por José Martí.

El día 10, a las 8:45 pm, se proyectará el filme Bailando con Margot, de estreno en EEUU, seguido de una ronda de preguntas y respuestas con su director, Arturo Santana.

El festival honrará al actor Enrique Molina con el estreno en EEUU de La cosa humana en donde el actor encarna a un jefe de la mafia convertido luego en agente literario. El filme es copresentado por Tribeca Film Festival con la presencia del director Gerardo Chijona, el 14 de abril, a las 9:00 pm.

El lunes 11 de abril, a las 6:00 pm, como parte del homenaje a la actriz cubana Isabel Santos, el Instituto Cervantes acogerá la proyección de los filmes Vestido de novia (con la cual ella obtuvo el Havana Star Prize como mejor actriz) y El camino de la vida, un documental que Santos codirigió con su esposo el director de fotografía Rafael Solís.

Seguidamente se realizará el panel “El Actor y La Cámara: una conversación entre Santos y Solís”, moderada por el productor neoyorquino Louis Perego.

El martes 12 de abril y miércoles 13 de abril el festival se traslada al King Juan Carlos I of Spain Center (KJCC) de New York University, para conmemorar el aniversario 20 del fallecimiento del realizador cubano Tomás Gutierrez Alea, con un programa que presenta dos de sus primeras obras: Doce sillas y El arte del tabaco, además del documental Titón: De La Habana a Guantanamera, realizado por su esposa, la actriz Mirtha Ibarra.

También se proyectará Video de familia como homenaje a Enrique Molina, que contestará una ronda de preguntas y respuestas después de la proyección del filme.

Asimismo, en el KJCC se realizará el lanzamiento del libro La biblia del cinéfilo, de Luciano Castillo, director de la Cinemateca de Cuba, y el panel “Filmar en Cuba”, un diálogo entre director de Papa, Bob Yari, el realizador cubano afincado en Nueva York Asori Soto, y la productora, activista y educadora norteamericana Catherine Murphy. La profesora de cine Michelle Farrell será la moderadora de este encuentro.

El festival cierra el viernes 15 de abril con la ceremonia de entrega de los galardones Havana Star Prize seguido por el estreno en Nueva York del filme Papa, la primera producción que Hollywood ha filmado en Cuba desde 1959.

La cinta cuenta la historia de un joven periodista quién se hace amigo de Ernest y Mary Hemingway y es testigo del declive de Hemingway con la revolución cubana de fondo. El director Bob Yari estará presentando el filme, seguido de una ronda de preguntas y respuestas.

El festival calentó motores el pasado 1 de abril en el Bronx Museum of the Arts con la proyección La rumba me llama, un documental realizado por Oliver Hill que narra la historia de la rumba contada por su cultores.

El HFFNY es un proyecto de American Friends of the Ludwig Foundation of Cuba, y celebra su edición 17 hasta el 15 de abril de 2016 en varias salas de Nueva York. Más información y programa completo del festival en www.hffny.com.

Diario de Cuba

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here