Los ‘emoji’ han revolucionado la forma en que las personas se comunican en las redes sociales mediante texto escrito. En Facebook y Twitter, estos iconos le dan color y vivacidad a las conversaciones virtuales entre usuarios.
El aumento de su uso ha sido producto de investigación en la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Este estudio es el más extenso hasta la fecha acerca del lenguaje que utilizan las nuevas generaciones de jóvenes en el internet.
En la investigación se analizaron 427 millones de mensajes de casi 4.000.000 de usuarios en 212 países. Los resultados revelaron que el emoticono más usado es el de la cara sonriente con lágrimas (un 15,4% del total). Detrás de este ‘emoji’ le siguen el que tiene forma de corazón y el de la cara “enamorada”.
Para realizar este estudio se utilizó la aplicación “Kika Emoji Keyboard”, disponible en la plataforma de Android Google Play. “Están en todas partes y se han convertido en puntos de unión que atraviesan las diferentes culturas”, cuenta Wei Ai, uno de los autores principales del informe para El País.
Los resultados sostienen que Francia, Rusia y Estados Unidos son los lugares en donde más se utiliza este tipo de iconos para mandar un mensaje en redes sociales. En Latinoamérica, Brasil y México.
Asimismo, se revela que las señales y los gestos que se hacen con el cuerpo representan un papel importante cuando se convierten en ‘emojis’. Así, los 20 más destacados están la “cara” “corazón” y “mano”.
En cuanto a edades, los usuarios de 21 a 24 años son los más apegados a este tipo de lenguaje (28.8%) por encima, incluso, de los usuarios que tienen entre 18 y 20 años, con un 25.2%. Del mismo modo, las mujeres los usan el doble que los hombres.
Países como Australia, Francia y República Checa, con elevados niveles de individualismo, usan de forma estrepitosa más símbolos de carácter feliz. Sin embargo, en México, Chile, Perú y Colombia usan aquellos que expresan tristeza o sentimientos negativos. Esto se demuestra en el grado de incertidumbre o ansiedad de naciones.