La nieta y actual directora de la fundación que lleva el nombre de su abuelo, aseguró que hoy en día le reconocen y agradecen en todo el mundo al doctor Convit, el haber estado siempre enfocado en las poblaciones más vulnerables, pues de allí nacieron grandes descubrimientos
La autovacuna para el tratamiento de cáncer de mama dada a conocer por el doctor Jacinto Convit en el año 2010, pero ideada alrededor de 1940, se convirtió en referencia y hasta en punto de partida para recientes investigaciones relacionadas con esta enfermedad, de acuerdo con Ana Federica Convit, nieta del reconocido científico venezolano.
En el marco del aniversario 103 del natalicio del doctor Jacinto Convit, su nieta y además directora de la fundación que lleva el nombre de su abuelo, Ana Federica, concedió una entrevista a El Nacional web, para dar detalles de las dos investigaciones más importantes llevadas a cabo por la Fundación Jacinto Convit, y además dio a conocer parte del trabajo que se continúa realizando, con la misión de continuar con el legado del reconocido científico humanista.
Se trata del desarrollo de la inmunoterapia (autovacuna), para el tratamiento de cáncer de mama, y otros tipos de cáncer, diseñada por el Dr. Convit durante sus últimos años de vida y la puesta en marcha de la una Unidad de Diagnóstico Molecular, para la detección precoz y precisa de enfermedades oncológicas e infecciosas, ubicada en el Hospital de Niños José Manuel de los Ríos.
“La inmunoterapia no es el tratamiento del futuro, esto ya está sucediendo. Es un proceso muy innovador, pero sencillo con una visión y un concepto que hay por detrás que es brillante porque ataca el problema de raíz. Ya se ha aplicado en humanos y ha dado un resultado maravilloso. Lo más increíble y excepcional es que fue vista por el Dr. Convit desde los años 40, justo después de graduarse como doctor en ciencias médicas y al momento en el que desarrollaba la vacuna contra la lepra”, explicó la nieta del doctor Convit.
El tratamiento con la inmunoterapia va dirigido al sistema inmunológico, para sea este el que ataque las células cancerígenas, mientras la memoria celular y la memoria inmune grabarán que estas células son malignas, esto, para que al momento en que la enfermedad regrese, ya el sistema inmune esté preparado y reconozca estas células para luego destruirlas, de manera que la enfermedad no va a vuelva a recurrir.
El estudio promete prolongar la vida del paciente
El otro proyecto en el que trabaja la fundación, se trata de la puesta en marcha de la Unidad de Diagnóstico Molescular, para la detección temprana, rápida y precisa de la enfermedad.
El servicio se brindará de manera gratuita en el Hospital Dr. José Manuel de los Ríos, e nicialmente atenderá a la población pediátrica del país. En ella se diagnosticarán distintos tipos de leucemias, tumores cerebrales, y en la parte infecciosa detectará la tuberculosis, el VIH, la leshmaniasis y chagas.
“Con este estudio vamos a beneficiar a cientos de niños, debido a la alta precisión que tendrán en sus resultados, facilitando así la indicación del tratamiento adecuado por parte del médico para cada paciente. Con esto se pueden revertir estadísticas de gran impacto científico y social a corto plazo” dijo la nieta del doctor.
De acuerdo a Convit, este estudio servirá para prolongar la vida del paciente o incluso salvarla con la cura de la enfermedad.
Aseveró estar convencida de que este aporte tendrá un impacto científico y social en el país, con proyección internacional debido a que lo que estamos desarrollando, es una contribución a la ciencia y a la humanidad en el ámbito de la inmunoterapia.
“Estos avances son importantes para la investigación que lideró el doctor Convit en vida y que ahora la fundación valida para poder avanzar a la fase clínica en seres humanos” sostuvo Convit, quien también adelantó que a finales de año se conocerán los resultados de la investigación.
Leer completo en: