Investigadores del grupo de Fitoquímicas y Farmacológicas de la Universidad de Cartagena (LIFFUC) adelantan exploraciones para encontrar alternativas naturales a partir del fraccionamiento biodirigido de extractos de plantas y frutas colombianos, especialmente localizadas en la Región Caribe, contra larvas y huevos del mosquito Aedes aegypti y los virus del dengue, chikunguña y zika.

La meta es hallar moléculas bioactivas como antioxidantes y con potencial actividad antitumoral y anticancerígena.

LIFFUC, bajo la dirección del Subgerente Científico de Investigación y Proyección Social del Hospital Universitario del Caribe, Fredyc Díaz Castillo, Ph. D. en Farmacognosia, fue confirmado por Colciencias en la Categoría “B” en su última convocatoria de investigadores en el 2015.

Recientemente, el grupo de investigadores ha publicado estudios sobre la actividad hepatoprotectora del dividivi, a través de la tesis de maestría de Yina Pájaro de la Universidad de Cartagena, y próximos por publicar tienen los estudios de la actividad antiviral contra el virus del dengue a partir de la corteza de guayaba, y contra el chikunguña con componentes aislados de la semilla de mamey.

La actividad investigativa de este equipo adquiere total relevancia en momentos donde el país debe mantener las medidas de prevención para evitar el contagio de zika, especialmente a las mujeres embarazadas, aunque se haya declarado por parte del Viceministerio de Salud el cierre de la fase epidémica.

En Cartagena, por el clima, no solo hay amenaza de contagio de zika, sino riesgo permanente de adquirir dengue y chikunguña; por lo que es de destacar que científicos locales estén avanzando en una solución que permita eliminar el transmisor de base.

EL CLARÍN

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here