Noticias: la gente parece que, en realidad, no lee el contenido que circula en redes sociales, aunque sí lo comparte. Esta aparente paradoja es explicada en un reciente estudio que encontró que el 59% de los hipervínculos compartidos en redes sociales nunca fueron consultados, nadie hizo clic en ellos.

Los autores del estudio definen este tipo de información como hipervínculos o links silenciosos y, durante su trabajo de investigación, encontraron que 15% de la información analizada estaba compuesta de este tipo de links. “De 10 artículos mencionados en Twitter, seis, típicamente de temas de nicho, nunca fueron consultados. Como las URL silenciosas son tan comunes, de hecho representan una porción significativa del total de contenido compartido que recolectamos: 15%, más de una entre cada siete”.

La investigación fue adelantada por la Universidad de Columbia, en conjunto con el Instituto Nacional de Francia para Ciencias de la Computación y la división de investigación de Microsoft. El trabajo ofrece una mirada que, según los autores es novedosa, pues arroja luz sobre un hecho largamente sospechado, pero no probado: una porción significativa de la información que se comparte en redes sociales es sólo eso, contenido que circula, pero que a la larga no se consume.

“Presentamos un estudio, sin sesgos y a gran escala, de los clics sociales; el primer set de datos de su tipo. Durante un mes reunimos la información de visitas a los recursos en línea de cinco dominios de medios de comunicación que son mencionados en Twitter. Nuestra base de datos representa 2.8 millones de compartidos, responsables de 75.000 millones de visitas potenciales en esta red social y 9.6 millones de clic efectivos hacia 59.088 recursos únicos”, se lee en el documento.

El interés de los investigadores en cómo la información se disemina y se consume a través de redes sociales no es gratuito pues, como anotan en el documento, estas herramientas representan más del 30% del total de visitas que reciben los sitios web.

El documento se centra en Twitter, pues permite búsquedas públicas de información compartida. Facebook, un servicio con más usuarios y mayor cantidad de información circulando en él no ofrece las mismas condiciones de búsqueda.

Una de las cuestiones fundamentales del estudio es intentar deducir, mediante los datos, cómo se consume el contenido exitoso que, en buena parte, ha sido analizado partiendo de una premisa que, según la investigación, resultaría falsa. Típicamente se cree que una pieza de información es exitosa por el número de retweets que tiene, el número de veces que ha sido compartida. El vínculo evidente es algo así como: si lo comparten es porque útil, si se quiere.

Lea el artículo completo en EL ESPECTADOR

Comentarios de Facebook

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here