Alfredo García, experto en otorrinolaringología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, asegura que 30% de los pacientes con covid-19 que están asintomáticos presentan anosmia
8 de cada 10 contagiados con coronavirus presentan una pérdida total del sentido del olfato. Así lo indica un estudio sobre la presencia de ese síntoma en pacientes con infección leve o moderada de la enfermedad.
La investigación publicada en la revista European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, cuyos resultados son preliminares, contó con la participación de 417 pacientes de centros asistenciales de España, Francia, Italia y Bélgica.
El estudio fue elaborado por el equipo de Jóvenes Investigadores de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología (YO-IFOS). Además, contó con el respaldo de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) y otras organizaciones europeas.
El especialista en otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra Nicolás Pérez recordó a Efe que fue en Alemania donde se comenzó a sospechar entre el personal sanitario la pérdida del olfato en casos positivos del covid-19 en Europa.
«La pérdida del olfato es un marcador en urgencias muy claro de la infección por coronavirus. Es un síntoma demasiado llamativo para lo sorprendentemente poco mencionado que es«, considera Pérez.
El médico enfatizó que hasta el momento existen muchas interrogantes y pocas respuestas en relación con este tema.
A la investigación de la YO-IFOS se le añade otro informe científico-técnico del Ministerio de Sanidad sobre covid-19, que recoge los resultados de un estudio realizado a 214 pacientes de un hospital de Wuhan, China. Los datos señalan que solo 5% de ellos había presentado hiposmia, pérdida parcial del olfato.
En ese sentido, representan datos muy disímiles entre Europa y China acerca de ese síntoma y los expertos todavía no tienen la explicación, reseña Estrella Digital.
El coordinador de YO-IFOS de la Seorl-CCC, Carlos Chiesa, resalta diversas hipótesis como que existe algo de estirpe genética que diferencia a las poblaciones afectadas en Europa y en Asia.
También algún tipo de divergencia del propio virus, ya que los estudios de la enfermedad muestran hasta 15 variaciones genéticas en relación con el que se detalló por primera vez en China.
El experto enfatiza que los virus poseen la capacidad de ir mutando a medida que invaden nuevos organismos.
A su vez, otra de las suposiciones que manejan los expertos es que los sanitarios chinos no habrían investigado en ese síntoma en los pacientes, ya que al principio en Europa tampoco se indagaba por la pérdida del olfato.
«Probablemente no lo hayan preguntado los colegas chinos, no se percataron igual porque les pilló de golpe toda la enfermedad, así como nos ha pillado a nosotros hace un mes, que nos ha venido todo como de golpe», dijo Chiesa, quien trabaja en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Universitario de Donostia.
El experto en otorrinolaringología del Hospital 12 de Octubre de Madrid Alfredo García coincide en que todavía se desconoce por qué en China no se han registrado apenas casos positivos por coronavirus que perdieran el olfato.